La clase media en extinción: números que espantan sobre el avance de la pobreza y la indigencia
Datos oficiales de la Ciudad de Buenos Aires reflejan el deterioro social. En el distrito más rico de la Argentina, la clase media se redujo en 100.000 personas
Economía30 de junio de 2024
La clase media se sigue achicando a pasos agigantados de la mano de la pérdida de poder adquisitivo provocada por el avance de la inflación y la suba en servicios claves, como la salud y el transporte.
A fines de marzo último, había más de un millón de pobres en la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales unos 470 mil eran indigentes, porque ni siquiera podían afrontar la canasta de alimentos.
Respecto de fines de 2023, la pobreza sumó 1.083.000 personas, En el cuarto trimestre del año pasado había 928.000 personas en esa situación.
Así, el distrito más rico de la Argentina sumó 155.000 pobres en tres meses, en medio de una inflación galopante.
Esos nuevo pobres provinieron de la clase media, que se redujo en 100.000 personas.
En tanto, la pobreza infantil alcanzó al 44% de los menores de 17 años (301.000). Un año atrás, el 37,4% de los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) residían en hogares en condición de pobreza.
Según el Informe de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la pobreza alcanzó al 35,1% versus un 30,1 de fines de 2023, con una caída muy fuerte de la clase media que se redujo del 40,7% al 37,4%.
Medida por niveles de ingreso, la clase media cae casi 18 puntos porcentuales respecto de su mejor registro, que fue el tercer trimestre de 2017.
Entonces totalizaba 1.691.000 personas, mientras en el primer trimestre de 2024 bajaron a 1.254.000. En 2015, cuando comenzó la serie estadística, la clase media llegaba al 51,9% y ahora al 37,4%.
En tanto, la indigencia alcanzó al 15,3 % de las personas (472.000 personas) cuando en el cuarto trimestre de 2023 fue del 12,2%. La indigencia casi duplica su incidencia respecto al mismo periodo del año anterior, tanto en hogares (10,8% vs. 5,5%) como en personas (15,3% vs. 8,4%).
Los hogares en condición de pobreza, junto con los que están en situación vulnerable, representan el 41,7%.
Los hogares encabezados por mujeres (donde la incidencia de la pobreza es de 34,4%, frente a 26,2% con jefe varón).
A los hogares que están ubicados en la zona sur y a los que tienen niños y niñas de menos de 14 años, estos últimos con incidencias de la pobreza y de la indigencia crecientes con el número de niños y niñas en el hogar.
Los hogares con presencia de adultos mayores que están en situación de pobreza se ubican en 30%, un valor cercano al del total de población. (NA)

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.