Un millón de niños en Argentina se acuesta sin cenar, alerta UNICEF
UNICEF alerta que 7 millones de niños viven en pobreza y 1,5 millones se saltean comidas diariamente en Argentina, agravando la crisis alimentaria.
Argentina13 de agosto de 2024
La situación de pobreza en Argentina ha alcanzado niveles críticos. Según un informe reciente de UNICEF Argentina, más de 7 millones de niños y niñas viven en la pobreza, y cada día, un millón de ellos se acuestan sin cenar.
Este desgarrador dato es solo una parte de la cruda realidad que enfrentan las familias en el país, donde la inflación y el estancamiento económico han minado la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares.
"El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el país", afirmó Rafael Ramirez Mesec, nuevo Representante de UNICEF en Argentina.
La campaña, apoyada por la agencia creativa VML, busca movilizar a la sociedad a través del hashtag #CambiaElFinal, alentando a las personas a contribuir con donaciones mensuales para apoyar los programas de UNICEF en el país.
La cruda realidad: Inseguridad alimentaria infantil
El informe de UNICEF revela que 1,5 millones de niños y niñas se saltean alguna comida durante el día debido a la falta de recursos.
Esta cifra se eleva a 4,5 millones cuando se incluyen a los adultos en esos hogares, muchos de los cuales priorizan la alimentación de sus hijos a costa de su propia salud.
"El dato de que 1 millón de niños y niñas va a la cama sin comer da cuenta de uno de los problemas más sensibles de la actualidad: la inseguridad alimentaria", explicó Sebastián Waisgrais, miembro del área de Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF.
Además, la octava encuesta a hogares con niños, niñas y adolescentes, publicada por UNICEF Argentina, muestra que alrededor de 10 millones de niños en el país están comiendo menos carne y lácteos en comparación con el año anterior debido a la falta de dinero.
Esta reducción en la calidad de la alimentación tiene un impacto directo en el desarrollo físico e intelectual de los niños.
Impacto de la crisis económica en las familias
La crisis económica ha golpeado particularmente a los hogares más vulnerables. "Una de cada cuatro familias dejó de comprar medicamentos para sus hijos e hijas, y les redujo los controles médicos y odontológicos", destacó Waisgrais.
Además, el 9% de las familias decidieron dar de baja a las prepagas, mientras que el 14% de los hogares con trabajos cuentapropistas reportaron una disminución de ingresos debido a la pérdida de clientes.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza en el primer trimestre de 2024 alcanzó el 54,9% y la indigencia el 20,3% de la población.
"En lo que va de 2024, el 70 por ciento de los niños vive en situación de pobreza y el 30 por ciento bajo la pobreza extrema", precisó Waisgrais.
Estrategias de supervivencia: Cómo las familias enfrentan la crisis
Las estrategias que adoptan las familias para enfrentar la falta de recursos son variadas, pero todas tienen un costo alto.
Desde endeudarse hasta reducir el consumo de alimentos básicos como carne, verduras, frutas y lácteos, los hogares argentinos han tenido que adaptarse a una realidad cada vez más dura.
"Se reduce el consumo de alimentos centrales para la nutrición de niñas y niños, como carne, verduras, frutas y lácteos, y aumentan aquellos más baratos y menos nutritivos como fideos, harina y pan", explicó Carolina Aulicino, oficial de Políticas Públicas de UNICEF.
La campaña de UNICEF busca no solo visibilizar esta realidad, sino también movilizar recursos que permitan mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas en Argentina.
"Si la riqueza se hereda, la pobreza también, pero de una forma mucho más perversa y con formas más graves y difíciles de revertir", advirtió Waisgrais.

Inicia el juicio contra los hermanos Kiczka por delitos vinculados a abuso infantil
El ex legislador y su hermano Sebastián están acusados de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Enfrentan penas de entre 3 y 6 años de prisión.

Jóvenes desafían la meritocracia en las empresas: Cómo cambiará el trabajo
El 73% de los jóvenes prefiere flexibilidad y bienestar antes que escalar posiciones. El choque generacional en el trabajo está cambiando las reglas.

Polémica por suspensión de obras clave en el ferrocarril San Martín
El gobierno suspendió la licitación para renovar las vías del San Martín. Un giro que cambia el futuro del transporte. Enterate de todos los detalles.

Jubilaciones y pensiones: cuánto suben en abril y quiénes recibirán el bono
El aumento de abril ajusta los haberes previsionales según la inflación, pero sigue por debajo del alza de precios.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

"El empleo es una variable de ajuste": la dura crítica de la PBA al Gobierno
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.

Apagón en el AMBA: Edesur presentó denuncia por sabotaje
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.