Tensiones en Diputados por la cruzada para reformar el modelo sindical
La comisión de Legislación del Trabajo abre el debate sobre una treintena de proyectos que buscan limitar reelecciones sindicales y eliminar cuotas solidarias.
Legislativas18 de agosto de 2024
El pasado martes, la Cámara de Diputados fue escenario de una acalorada discusión en la comisión de Legislación del Trabajo, presidida por Martín Tetaz, donde se comenzaron a debatir una serie de proyectos que apuntan a reformar el modelo sindical en Argentina.
Estas iniciativas, impulsadas principalmente por los bloques de la ex alianza Juntos por el Cambio (JxC), con el respaldo de La Libertad Avanza (LLA), han generado un fuerte rechazo por parte de los diputados de Unión por la Patria (UxP) y del Frente de Izquierda (FIT), quienes denunciaron un "circo" y se retiraron de la reunión.
Proyectos polémicos: límites a la reelección y eliminación de cuotas sindicales
Los proyectos en debate, unos 28 en total, proponen modificaciones a las leyes 23.551 de Asociaciones Sindicales y 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo.
Bajo el título de "democratización sindical", estas iniciativas buscan, entre otras medidas, limitar la reelección de los secretarios generales de los sindicatos a una única vez, y eliminar la obligatoriedad de las cuotas solidarias que sostienen las estructuras gremiales.
El presidente de la comisión, Martín Tetaz, es autor de uno de estos proyectos, el cual propone que los mandatos sindicales no puedan exceder los cuatro años, con la imposibilidad de reelección.
Además, este proyecto busca asegurar la incorporación de minorías en los órganos deliberativos y directivos de los gremios si las listas minoritarias alcanzan al menos el 25% de los votos.
La diputada Verónica Razzini, del PRO, impulsa otro de los proyectos más controversiales, que replica aspectos de la reforma laboral incluida en el DNU 70, actualmente frenado en la Justicia.
Su iniciativa elimina las cuotas solidarias obligatorias, limita la ultraactividad de los convenios colectivos, restringe el ejercicio de huelga en sectores clave como la educación y el transporte, y modifica el régimen de teletrabajo.
Asimismo, retoma el artículo del DNU 70 que establece severas sanciones penales para quienes realicen bloqueos sindicales.
Abandono y denuncia de un "circo" por parte de UxP y el FIT
La reacción de los diputados de UxP y del FIT no se hizo esperar. En medio del debate, los legisladores de extracción sindical, como Sergio Palazzo (La Bancaria) y Hugo Yasky (CTA), expresaron su total rechazo a los proyectos.
Palazzo criticó la falta de equilibrio en la agenda de la comisión, señalando que mientras se debaten estas iniciativas, otras como la reducción de la jornada laboral han sido relegadas.
"Para nosotros, esta reunión prácticamente no tiene sentido hoy, y no vamos a prestarnos a ningún circo", afirmó Palazzo antes de abandonar la sesión.
Por su parte, Yasky denunció que los proyectos presentados tienen como objetivo "debilitar a las organizaciones sindicales", y agregó que estos cambios buscan "disciplinar al movimiento obrero" mediante la eliminación de derechos adquiridos.
La agenda legislativa de Tetaz: tensiones y próximas reuniones
El martes próximo a las 11 de la mañana está prevista una segunda reunión informativa, en la cual los autores de las distintas iniciativas continuarán exponiendo sus argumentos.
La estrategia de Tetaz, respaldada por otros diputados como Roxana Reyes (UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica), ha sido cuestionada por centrarse en propuestas que afectan directamente a los gremios, dejando de lado otros temas laborales de importancia.
Frade, por ejemplo, promueve un proyecto que establece la intervención de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para controlar la rendición de cuentas de los fondos sindicales, además de imponer la obligatoriedad de presentar declaraciones juradas patrimoniales por parte de los directivos gremiales.
Reacciones y desafíos: la batalla por la reforma sindical
El avance de estos proyectos ha generado preocupación en el ámbito sindical, donde se teme que estas reformas puedan erosionar el poder de los gremios y socavar derechos laborales fundamentales.
Desde el bloque UxP, se advierte que estas iniciativas son un ataque directo al movimiento obrero organizado, mientras que desde JxC y LLA se defienden como medidas necesarias para "democratizar" el sindicalismo y garantizar mayor transparencia.
El debate continúa, y la próxima semana se espera un nuevo capítulo en esta disputa que podría tener profundas implicancias para el futuro del modelo sindical argentino.
Mientras tanto, los bloques opositores al oficialismo seguirán presionando para que estos proyectos sean tratados en el recinto, en un contexto político cada vez más polarizado.

“Basta de aprietes”: legisladores cruzan a Milei por el regreso de las retenciones
Tras el anuncio del presidente sobre el retorno de las retenciones en junio y su pedido a los productores para que liquiden ahora, diputados de distintos bloques dialoguistas salieron al cruce con duras críticas y advertencias.

“La pelea con Macri es negativa”: Pichetto le marcó la cancha al Gobierno
El legislador advirtió que romper con el PRO debilita al Gobierno en el Congreso y en la Ciudad. También se pronunció sobre el dólar y la inflación.

Abad opinó sobre la reducción del arancel a la pesca
El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero

Caso $LIBRA: Francos dará explicaciones en el Congreso
Se viene una sesión caliente: Francos hablará de la gestión de Milei y del caso $LIBRA, la cripto que desató un escándalo en pleno Congreso.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Sin cepo y con nuevo dólar: qué cambia para comprar, alquilar o sacar un crédito hipotecario
El nuevo esquema cambiario impulsa el mercado de compraventa, pero también genera dudas en inquilinos y tomadores de crédito. Qué pasará con los precios y el acceso a la vivienda.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.