Marcha universitaria del 2 de octubre: el salario docente en el ojo del conflicto
El futuro de las universidades en jaque: docentes y no docentes marchan el 2 de octubre contra los recortes salariales y el veto de la Ley de Financiamiento.
Política29 de septiembre de 2024
El conflicto en el ámbito universitario se intensifica mientras los docentes y no docentes de las universidades públicas del país preparan una gran marcha federal el próximo 2 de octubre. La manifestación, que tendrá su epicentro en el Congreso de la Nación, es una respuesta a la magra oferta salarial del 5,8% propuesta por el Gobierno de Javier Milei para el mes de octubre. Los sindicatos aseguran que esta cifra está lejos de cubrir la pérdida salarial acumulada en el último año y exigen soluciones inmediatas para evitar el colapso del sistema universitario.
El conflicto salarial y la oferta insuficiente del Gobierno
El pasado jueves, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) emitió un contundente comunicado rechazando la oferta del Gobierno, que propuso un aumento salarial del 5,8% para octubre. "Esta propuesta no alcanza para cubrir la pérdida acumulada en los salarios de docentes y no docentes, que supera los 50 puntos nominales", afirmó Carlos de Feo, dirigente de CONADU.
El dirigente subrayó que el gobierno de Milei no solo está lejos de equiparar los salarios con la inflación, sino que también ignora reclamos históricos como la garantía salarial y la actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
La respuesta del Gobierno y la preocupación por la movilización
Desde el Ejecutivo, la reacción no tardó en llegar. Fuentes cercanas al presidente Milei confiaron a Noticias Argentinas que el Gobierno se mantiene en "alerta" ante la convocatoria a la segunda marcha federal universitaria de su gestión. La primera, que tuvo lugar el 23 de abril, fue una de las movilizaciones más multitudinarias del sector en los últimos años.
A través del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, el Gobierno aseguró que se han realizado "esfuerzos importantes" para garantizar el funcionamiento de las universidades. Según un comunicado, se incrementaron los gastos de funcionamiento en un 270% y se asignaron 49 mil millones de pesos adicionales para los hospitales universitarios, que dependen en gran medida de estos fondos.
La postura de los gremios: la lucha por salarios dignos
Los gremios universitarios, sin embargo, consideran que los esfuerzos del Gobierno son insuficientes. La Asociación Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) calificó la oferta del 5,8% como "irrisoria", y acusó al Ejecutivo de generar la peor pérdida salarial en la historia del sector universitario.
"Desde que asumió este gobierno, hemos perdido más del 60% de poder adquisitivo. El único esfuerzo que se ve es el de los docentes para llegar a fin de mes", señalaron desde ADUBA.
La convocatoria al paro del 2 de octubre se mantiene firme, con el objetivo de "defender la universidad pública, gratuita y de calidad" y rechazar el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que podría dejar a las casas de estudio en una situación crítica.
El impacto en las universidades y la educación pública
El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, también expresó su preocupación por la situación actual. "Es dramático. Si el veto a la Ley de Financiamiento Universitario se concreta, las universidades no podrán sostenerse en 2025", advirtió.
Según Gelpi, la falta de recursos afecta no solo a los salarios, sino también a áreas esenciales como la investigación científica y los programas de extensión social. "Estamos al borde del colapso. Necesitamos soluciones urgentes", sentenció.
Con la movilización a la vuelta de la esquina y una oferta que no satisface a los gremios, el conflicto entre el Gobierno y las universidades públicas parece estar lejos de resolverse.

Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.

Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.

Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.

Kicillof lanza programa de medicamentos y culpó a Milei de la desregulación
Kicillof denuncia un "crimen sanitario" y acusa a Milei de desregular el mercado de medicamentos. El gobernador lanza un nuevo programa para frenar la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?