Abad critica el veto de Milei: "Desconoce el reclamo genuino de la sociedad argentina"
Maxi Abad critica el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, destacando el reclamo genuino de la sociedad por una educación pública de calidad.
Legislativas04 de octubre de 2024
El senador nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad, expresó duras críticas hacia el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Según Abad, "el veto desconoce el reclamo genuino de la sociedad argentina y la racionalidad y sustentabilidad de esta ley". Además, destacó la importancia de la educación pública como un pilar fundamental para el desarrollo del país.
Un veto en el marco de una multitudinaria movilización universitaria
La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso, buscaba aumentar los fondos destinados a las universidades públicas del país. Sin embargo, el 3 de octubre, el Gobierno de Milei oficializó su rechazo al proyecto mediante el Decreto 879/2024, argumentando que la ley no contemplaba el impacto fiscal ni las fuentes de financiamiento necesarias, lo que podría "dañar gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas".
El veto se produjo horas después de la Marcha Federal Universitaria, donde miles de estudiantes, docentes y trabajadores del sector educativo se movilizaron en todo el país para reclamar mayor inversión en el sistema universitario. "Una multitud salió a la calle a defender su derecho a aprender, enseñar, progresar y vivir en una Argentina que invierte en el futuro", señaló Abad en relación a la marcha. "La educación no se veta", enfatizó.
Abad participó en la Semana Social de la Conferencia Episcopal Argentina
Durante su participación en la Semana Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Abad también abordó la brecha entre las leyes argentinas y la realidad socioeconómica del país. "La legislación avanza, pero la dignidad humana no. La calidad de vida de la mayoría de la población ha retrocedido en los últimos años", afirmó el senador.
En su discurso, Abad argumentó que, aunque la Argentina ha incorporado numerosos derechos civiles, políticos, laborales, colectivos y ambientales en su marco legal desde la Constitución de 1853 hasta la reforma de 1994, estos derechos no se reflejan en la vida cotidiana de millones de ciudadanos. "Con casi 25 millones de personas en situación de pobreza, está claro que existe una deuda enorme en cuanto al goce efectivo de los derechos que contemplan nuestras leyes", remarcó.
Propuestas de Abad para avanzar hacia un país más justo
Para enfrentar esta situación, Abad propuso cuatro caminos a seguir:
-Estabilidad política, para generar un marco adecuado que permita el desarrollo económico y social.
-Avance en las autonomías municipales y políticas territoriales, con el fin de descentralizar la toma de decisiones y generar políticas más acordes a las necesidades locales.
-Leyes que contemplen los derechos de cuarta generación, relacionados con el mundo digital, incluyendo la protección de niños y jóvenes ante riesgos como las apuestas online.
-Un nuevo paradigma de desarrollo, que busque producir más y mejor, generando empleo y oportunidades para todos los argentinos.
El legislador instó a que se priorice una mirada integradora para que la legislación no solo sea letra en papel, sino una herramienta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Impulsan proyecto para que jóvenes vuelvan al "pago chico"
La diputada provincial Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de ley que busca fomentar el arraigo en localidades con menos de 10 mil habitantes, a través de educación, conectividad y créditos productivos. Apunta a repoblar el interior y descongestionar el conurbano.

Miranda reclamó la reactivación de las obras del Río Salado: “Son claves para evitar inundaciones”
La iniciativa apunta a proteger a ocho municipios bonaerenses afectados y evitar futuras inundaciones en una de las zonas productivas más importantes de la provincia.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: el revés judicial para el Gobierno
Tras nueve meses de negociaciones, la Casa Rosada no consiguió apoyo para los magistrados. El futuro de García-Mansilla sigue en duda.

El Gobierno acusa a Villarruel de boicotear sesión sobre candidatos a la Corte
Tensión política en el Senado: el Gobierno no logró postergar la sesión que definirá los candidatos de Milei a la Corte Suprema, y acusó a Villarruel de boicotearla.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?