El costo de vida en dólares subió un 70% desde diciembre
Con un atraso cambiario del 20%, el costo de vida en dólares aumentó un 70%. ¿Por qué es más caro vivir en Argentina que en otros países?
Economía04 de octubre de 2024

El atraso cambiario, resultado de la política de devaluación controlada, ha incrementado el costo de vida en dólares en Argentina en un 70% desde diciembre. Esto ocurre mientras el dólar oficial sube un 20% frente a una inflación que roza el 100%. Como resultado, los bienes y servicios locales se encarecen en comparación con otros países de la región.
El regreso de los tours de compras a países vecinos
Con el aumento del costo de vida en dólares, muchos argentinos vuelven a cruzar las fronteras en busca de productos más baratos. Este fenómeno, que había disminuido, ahora se reactiva, especialmente con países como Chile, donde los productos básicos presentan diferencias de hasta un 28% en comparación con Argentina.
Impacto en profesionales que cobran en dólares
El encarecimiento también afecta a los profesionales de la economía del conocimiento que reciben sus salarios en dólares. Según un estudio de Opinaia para Deel, el 73% de los argentinos prefiere cobrar en moneda extranjera. Sin embargo, incluso este grupo ha sentido el golpe, ya que el costo de vida en dólares ha subido considerablemente.
La comparativa de precios entre Argentina y Chile
Una investigación de precios realizada en una cadena de supermercados presente en ambos países muestra que la canasta básica en Argentina es un 28% más cara que en Chile. Productos como el café, la leche y el yogur son notablemente más económicos en el país vecino.
Diferencias en productos de la canasta básica
Ejemplos de esta disparidad se ven en productos como el café instantáneo, que cuesta un 8,2% más en Argentina, o la leche, cuyo precio es un 15,1% mayor. Estos datos refuerzan la idea de que el atraso cambiario encarece los productos y servicios, afectando directamente a los consumidores locales.
La política devaluatoria y el futuro económico
A pesar de las críticas, el Gobierno ha afirmado que no planea una devaluación abrupta del peso y que buscará ganar competitividad por otros medios. Sin embargo, los efectos de esta estrategia ya se sienten en el costo de vida, que sigue siendo alto en términos de dólares, limitando la competitividad de Argentina frente a sus vecinos.

Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.

Caputo descartó comprar dólares y dejó dudas sobre la deuda
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.

Kicillof anunció el cierre total de litigios con acreedores
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.

El Gobierno baja la meta de superávit fiscal en el Presupuesto 2026
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Fuerza Patria combinará territorio y redes para enseñar a votar con la BUP
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.

Dónde voto: la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo 2025
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.