El costo de vida en dólares subió un 70% desde diciembre
Con un atraso cambiario del 20%, el costo de vida en dólares aumentó un 70%. ¿Por qué es más caro vivir en Argentina que en otros países?
Economía04 de octubre de 2024

El atraso cambiario, resultado de la política de devaluación controlada, ha incrementado el costo de vida en dólares en Argentina en un 70% desde diciembre. Esto ocurre mientras el dólar oficial sube un 20% frente a una inflación que roza el 100%. Como resultado, los bienes y servicios locales se encarecen en comparación con otros países de la región.
El regreso de los tours de compras a países vecinos
Con el aumento del costo de vida en dólares, muchos argentinos vuelven a cruzar las fronteras en busca de productos más baratos. Este fenómeno, que había disminuido, ahora se reactiva, especialmente con países como Chile, donde los productos básicos presentan diferencias de hasta un 28% en comparación con Argentina.
Impacto en profesionales que cobran en dólares
El encarecimiento también afecta a los profesionales de la economía del conocimiento que reciben sus salarios en dólares. Según un estudio de Opinaia para Deel, el 73% de los argentinos prefiere cobrar en moneda extranjera. Sin embargo, incluso este grupo ha sentido el golpe, ya que el costo de vida en dólares ha subido considerablemente.
La comparativa de precios entre Argentina y Chile
Una investigación de precios realizada en una cadena de supermercados presente en ambos países muestra que la canasta básica en Argentina es un 28% más cara que en Chile. Productos como el café, la leche y el yogur son notablemente más económicos en el país vecino.
Diferencias en productos de la canasta básica
Ejemplos de esta disparidad se ven en productos como el café instantáneo, que cuesta un 8,2% más en Argentina, o la leche, cuyo precio es un 15,1% mayor. Estos datos refuerzan la idea de que el atraso cambiario encarece los productos y servicios, afectando directamente a los consumidores locales.
La política devaluatoria y el futuro económico
A pesar de las críticas, el Gobierno ha afirmado que no planea una devaluación abrupta del peso y que buscará ganar competitividad por otros medios. Sin embargo, los efectos de esta estrategia ya se sienten en el costo de vida, que sigue siendo alto en términos de dólares, limitando la competitividad de Argentina frente a sus vecinos.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.