Milei vuelve a acuñar el término "Día de la Raza"
La eliminación del Registro Nacional de Comunidades Indígenas genera preocupación. ¿Qué significa esto para los derechos indígenas en Argentina?
Argentina12 de octubre de 2024

El 12 de octubre, el Gobierno argentino ha decidido renombrar nuevamente esta fecha como "Día de la Raza". Este término, que fue sustituido en 2010 por el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", ha vuelto a cobrar fuerza en un posteo oficial desde la Casa Rosada. En el mensaje, se destaca la llegada de Cristóbal Colón a América, señalando este evento como un "hito que marcó el inicio de la civilización en el continente".
La celebración en redes sociales
A través de un video que utiliza imágenes de la película "1492: conquista del paraíso", el Gobierno resalta la llegada de Colón como un momento de progreso y civilización. "Este hito histórico sin precedentes sentó las bases de la modernidad en América", expresa la voz en off del material audiovisual.
Controversia y reacciones
Sin embargo, esta decisión ha generado un fuerte rechazo entre diversos sectores. El regreso del término "Día de la Raza" es visto como un desprecio hacia la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.
Eliminación del registro indígena
Paralelamente, el Gobierno ha decidido eliminar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, que estaba bajo la órbita del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y que fue creado en 1995. Desde el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) se ha calificado esta medida como un "retroceso" en la lucha por los derechos indígenas.
Consecuencias de la eliminación
El CPAI recordó que esta decisión va en contra de los compromisos constitucionales asumidos en la reforma de 1994, que reconoció la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas. Sin este registro, advierten, su visibilidad en las políticas públicas nacionales se diluye, dejando sus derechos a merced de la voluntad política provincial.
Llamado a la acción
El CPAI enfatiza la necesidad de fortalecer los lazos entre la Nación y las provincias para consolidar políticas públicas específicas. Sin embargo, subrayan que derogar este registro atenta gravemente contra los derechos constitucionales de los pueblos indígenas.

Posible paro en Aerolíneas: tensión en puerta antes de Semana Santa
A horas de una reunión clave, el gremio de pilotos pone en jaque los vuelos. ¿Habrá conciliación o paro total en el arranque del éxodo por Semana Santa?

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Emergencia en discapacidad: el Foro denuncia abandono del Estado
Emergencia total: sin pensión, sin salud y sin respuesta del Estado. Personas con discapacidad denuncian abandono y ajuste feroz. Todos los detalles.

La justicia define si amplía la imputación contra el hermano Kiczka
Grave acusación. La Fiscalía pidió sumar un nuevo cargo a Sebastián Kiczka tras la declaración clave de una testigo. El Tribunal resuelve este viernes.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Bicampeonato en 2026: la Scaloneta, Messi y el sueño de Maradona
Con Messi, Scaloni y una base ganadora, la Selección sueña con repetir la gloria de Qatar y alcanzar el histórico bicampeonato en el Mundial 2026.