
Posible paro en Aerolíneas: tensión en puerta antes de Semana Santa
A horas de una reunión clave, el gremio de pilotos pone en jaque los vuelos. ¿Habrá conciliación o paro total en el arranque del éxodo por Semana Santa?
El líder de Generación Zoe enfrentará su primer juicio oral en Goya, Corrientes, por presunta estafa piramidal. El proceso, que contará con la declaración de 166 testigos y se extenderá hasta diciembre, busca esclarecer uno de los fraudes financieros más grandes en Argentina, con miles de damnificados.
Argentina14 de octubre de 2024El primer juicio oral contra Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe, y otros acusados por un esquema de estafa piramidal de gran magnitud, comenzará este miércoles 16 de octubre en Goya, Corrientes. La causa, que ha generado gran expectativa a nivel nacional, pondrá en el centro de atención los detalles de una operación que habría defraudado a miles de personas a través de un esquema Ponzi.
El juicio, que se prolongará hasta el 11 de diciembre, contará con la declaración de 166 testigos presentados tanto por la querella, la fiscalía como la defensa. Entre los principales acusados que estarán presentes en las audiencias, figuran Leonardo Cositorto, Miguel Ángel Echegaray y Maximiliano Batista, quienes actualmente se encuentran detenidos en el penal de Bouwer, Córdoba, y serán trasladados a Goya para permanecer en la Unidad Regional 8 durante el proceso.
Otros imputados, como Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina, llegarán en libertad al juicio. Estos hombres enfrentan cargos relacionados con la asociación ilícita y estafas que, presuntamente, se derivan de la operación de Generación Zoe, un esquema que ofrecía desde cursos de coaching hasta inversiones fraudulentas en criptomonedas y bienes raíces.
El juicio será presidido por el juez Ricardo Carbajal, acompañado por los vocales Jorge Carbone y Julio Duarte. La fiscalía estará representada por Juan Carlos Castillo y Rubén Barry, mientras que los abogados Pablo Andrés Fleitas y Alejandra Soledad Fleitas actuarán como querellantes en defensa de los damnificados por Generación Zoe.
Esta organización captó la atención pública por su rápida expansión, operando en 17 países con más de 80.000 miembros. La estructura de la estafa, sin embargo, comenzó a desmoronarse en 2022, cuando las denuncias por estafas masivas empezaron a acumularse en varias jurisdicciones del país.
Este juicio en Goya no es el único frente judicial para Cositorto. En Córdoba, la Cámara en lo Correccional y Criminal de Río Tercero anunció la elevación a juicio de otra causa penal contra él y otros implicados. Esta causa, que fue impulsada por la fiscal de Segundo Turno de Villa María, Juliana Companys, también involucra los delitos de asociación ilícita y estafas.
La defensa de Cositorto, encabezada por Guillermo Dragotto, había intentado frenar esta elevación a juicio presentando un recurso de oposición, el cual fue desestimado por la Cámara del Crimen de Río Tercero. Los magistrados argumentaron que las pruebas recolectadas apuntan a una trama delictiva que habría afectado a miles de personas.
Detención de Leonardo Cositorto
Fundada en 2017, Generación Zoe creció de manera exponencial, ofreciendo cursos de coaching y prometiendo altos retornos de inversión en criptomonedas y bienes raíces. Con más de 65 oficinas y presencia en 17 países, el proyecto sedujo a miles de inversores que, atraídos por las promesas de Cositorto y su equipo, colocaron sus ahorros en la organización.
Sin embargo, el modelo piramidal que sostenía estas operaciones se desmoronó rápidamente, dejando a muchos damnificados y generando una ola de demandas judiciales. El juicio que ahora comienza en Goya será un punto de inflexión en la búsqueda de justicia para las víctimas de este esquema fraudulento que marcó un hito en la historia reciente de estafas financieras en Argentina.
A horas de una reunión clave, el gremio de pilotos pone en jaque los vuelos. ¿Habrá conciliación o paro total en el arranque del éxodo por Semana Santa?
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
Emergencia total: sin pensión, sin salud y sin respuesta del Estado. Personas con discapacidad denuncian abandono y ajuste feroz. Todos los detalles.
Grave acusación. La Fiscalía pidió sumar un nuevo cargo a Sebastián Kiczka tras la declaración clave de una testigo. El Tribunal resuelve este viernes.
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.