La economía argentina enfrenta desafíos cruciales ante la incertidumbre global
La incertidumbre en EEUU y su impacto en la economía argentina. Conocé las claves detrás de las decisiones del gobierno. ¡No te quedes afuera!
Economía03 de noviembre de 2024
La economía argentina se encuentra en un momento decisivo, con una serie de factores que impactan directamente en su estabilidad y crecimiento. En el cierre al 1 de noviembre de 2024, los datos más recientes recabados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revelan tendencias preocupantes y oportunidades que requieren atención inmediata.
Apreciación del tipo de cambio y su efecto
El tipo de cambio ha mostrado una apreciación acelerada en las últimas semanas. Hasta el 31 de octubre, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) cayó un 0,57%, siendo Brasil y Chile los principales responsables de este fenómeno, con depreciaciones del 1,41% y 0,49%, respectivamente. Desde la devaluación de diciembre, el TCRM se ha apreciado un 49%, lo que plantea la necesidad de una nueva devaluación del 96% para regresar a los niveles de diciembre de 2023.
La incertidumbre por la elección presidencial en EE.UU.
La situación política en Estados Unidos también genera preocupación en el contexto argentino. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, las proyecciones de Goldman Sachs sugieren que, si Donald Trump gana, el euro podría devaluarse un 10%. Esto está relacionado con la expectativa de una reducción lenta de la tasa de interés por parte de la FED, algo que Trump ya ha criticado.
Acuerdo con el FMI en suspenso
Por otro lado, la búsqueda de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido otro punto de tensión. El ministro de Economía Luis Caputo participó de las Reuniones Anuales del FMI, pero la incertidumbre sobre el resultado electoral en EE.UU. ha llevado a postergar cualquier acuerdo hasta el año próximo.
Incremento en el blanqueo de capitales
El blanqueo de capitales se ha convertido en una cuestión relevante, con un incremento notable en los depósitos en dólares, alcanzando USD 1.358 millones en solo dos días de la semana del 28 de octubre. Este cambio pone fin a una serie de salidas que habían afectado a la economía, con un saldo neto que muestra un aumento de USD 1.924 millones hasta el 29 de octubre.
Aumento de reservas: la clave del gobierno
El gobierno argentino enfrenta un desafío clave: aumentar las reservas netas. La tasa de interés para préstamos en dólares se ha vuelto más atractiva que en pesos, incentivando a los prestatarios a optar por la moneda estadounidense. Los préstamos en dólares han crecido un 3,4% entre el 21 y el 29 de octubre, acumulando USD 8.367 millones, tras haber tocado mínimos históricos a principios de 2024.
Rentabilidad en dólares y la caída de los dólares financieros
Con los dólares financieros a la baja, octubre se ha convertido en un mes atractivo para el carry trade. Los dólares MEP y CCL han mostrado una contracción del 0,91% y 0,49%, respectivamente. La brecha cambiaria ha alcanzado nuevos mínimos desde diciembre de 2024, oscilando entre el 17% y el 18%.
La recomposición de la demanda de dinero
Aunque los indicadores aún son bajos, se observa una leve recomposición en la demanda de dinero. El ratio de préstamos sobre depósitos en pesos ha crecido un 0,4%, alcanzando el 48,7%. En términos reales, los préstamos registraron un incremento del 59,3% entre marzo y octubre, destacándose especialmente los préstamos personales.

Caputo acelera señales al FMI en medio de tensión por el acuerdo
Reservas, privatizaciones y pases de factura: el oficialismo mueve fichas para apurar el aval del FMI antes de que arranquen las vacaciones del staff.
El dólar sube y la inflación responde: qué anticipan las consultoras para julio
Las primeras semanas del mes mostraron estabilidad o leves subas, pero el aumento del tipo de cambio genera inquietud.

Caputo afirmó que la jubilación promedio es de $900.000 y que muchas superan el millón
El ministro de Economía explicó que quienes realizaron aportes perciben en promedio $900.000 y que muchos, al sumar la pensión, superan el millón de pesos mensuales.

La pobreza golpea a la niñez: más de 4 millones de chicos padecieron inseguridad alimentaria
El estudio señala que el fenómeno afecta especialmente a hogares pobres, monoparentales y con empleo precario.

Julio Zamora se sumó a la nueva alianza “Somos Buenos Aires”
El intendente de Tigre, Julio Zamora, comentó desde sus redes: "Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina y estamos dispuestos a unirnos en las coincidencias y en las diferencias".

Encuesta en Provincia: Milei y el peronismo se juegan todo en septiembre
Una nueva encuesta anticipa un escenario caliente en la Provincia: polarización total entre Milei y el peronismo, con alianzas que ya se están sellando.

Encuesta revela un giro inesperado en la percepción social
Una nueva encuesta en el corazón del país revela datos que preocupan al oficialismo. ¿Cambio de clima político en Córdoba? Todos los detalles.