La economía argentina enfrenta desafíos cruciales ante la incertidumbre global
La incertidumbre en EEUU y su impacto en la economía argentina. Conocé las claves detrás de las decisiones del gobierno. ¡No te quedes afuera!
Economía03 de noviembre de 2024
La economía argentina se encuentra en un momento decisivo, con una serie de factores que impactan directamente en su estabilidad y crecimiento. En el cierre al 1 de noviembre de 2024, los datos más recientes recabados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revelan tendencias preocupantes y oportunidades que requieren atención inmediata.
Apreciación del tipo de cambio y su efecto
El tipo de cambio ha mostrado una apreciación acelerada en las últimas semanas. Hasta el 31 de octubre, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) cayó un 0,57%, siendo Brasil y Chile los principales responsables de este fenómeno, con depreciaciones del 1,41% y 0,49%, respectivamente. Desde la devaluación de diciembre, el TCRM se ha apreciado un 49%, lo que plantea la necesidad de una nueva devaluación del 96% para regresar a los niveles de diciembre de 2023.
La incertidumbre por la elección presidencial en EE.UU.
La situación política en Estados Unidos también genera preocupación en el contexto argentino. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, las proyecciones de Goldman Sachs sugieren que, si Donald Trump gana, el euro podría devaluarse un 10%. Esto está relacionado con la expectativa de una reducción lenta de la tasa de interés por parte de la FED, algo que Trump ya ha criticado.
Acuerdo con el FMI en suspenso
Por otro lado, la búsqueda de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido otro punto de tensión. El ministro de Economía Luis Caputo participó de las Reuniones Anuales del FMI, pero la incertidumbre sobre el resultado electoral en EE.UU. ha llevado a postergar cualquier acuerdo hasta el año próximo.
Incremento en el blanqueo de capitales
El blanqueo de capitales se ha convertido en una cuestión relevante, con un incremento notable en los depósitos en dólares, alcanzando USD 1.358 millones en solo dos días de la semana del 28 de octubre. Este cambio pone fin a una serie de salidas que habían afectado a la economía, con un saldo neto que muestra un aumento de USD 1.924 millones hasta el 29 de octubre.
Aumento de reservas: la clave del gobierno
El gobierno argentino enfrenta un desafío clave: aumentar las reservas netas. La tasa de interés para préstamos en dólares se ha vuelto más atractiva que en pesos, incentivando a los prestatarios a optar por la moneda estadounidense. Los préstamos en dólares han crecido un 3,4% entre el 21 y el 29 de octubre, acumulando USD 8.367 millones, tras haber tocado mínimos históricos a principios de 2024.
Rentabilidad en dólares y la caída de los dólares financieros
Con los dólares financieros a la baja, octubre se ha convertido en un mes atractivo para el carry trade. Los dólares MEP y CCL han mostrado una contracción del 0,91% y 0,49%, respectivamente. La brecha cambiaria ha alcanzado nuevos mínimos desde diciembre de 2024, oscilando entre el 17% y el 18%.
La recomposición de la demanda de dinero
Aunque los indicadores aún son bajos, se observa una leve recomposición en la demanda de dinero. El ratio de préstamos sobre depósitos en pesos ha crecido un 0,4%, alcanzando el 48,7%. En términos reales, los préstamos registraron un incremento del 59,3% entre marzo y octubre, destacándose especialmente los préstamos personales.

Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.

Todos los aumentos de abril: nafta, luz, gas, colectivos y más
A partir de abril, suben las tarifas de prepagas, colectivos y más. Descubrí los detalles de los aumentos y cómo afectarán tu bolsillo este mes.

Encuesta: La mitad de los inquilinos destina el 40% de su salario al alquiler
El 40% del salario de los inquilinos se destina al alquiler. La crisis habitacional sigue golpeando en Argentina. ¿Qué medidas se piden al Estado?

Aumentos salariales en abril: ¿quiénes lo cobrarán y de cuánto será?
Distintos gremios cerraron acuerdos de incremento salarial para abril, aunque en muchos casos quedaron por debajo de la inflación. Conocé qué sectores recibirán aumentos y de cuánto serán.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

Kicillof y la interna peronista: la pulseada por el desdoblamiento electoral en Buenos Aires
Kicillof impulsa elecciones separadas y enfrenta la resistencia de Cristina y Massa. Este jueves será clave para el futuro del cronograma electoral en PBA.

Bianco pidió eliminar las PASO y repudió declaraciones de Milei sobre Cristina Kirchner
Ministros provinciales expusieron en una conferencia la eliminación de las PASO, medidas económicas para Bahía Blanca y el avance del Plan Buenos Aires Hábitat.