Encuesta: inflación y desempleo, las mayores inquietudes de los argentinos
Desempleo, pobreza y corrupción, las mayores preocupaciones en Argentina. Encuesta refleja pesimismo y dudas sobre el rumbo económico bajo el gobierno de Milei.
Economía09 de noviembre de 2024
Pamela Orellana
La última encuesta de la consultora Analogías muestra un clima de creciente descontento en la Argentina. Según los datos, la percepción negativa sobre la situación económica se ha consolidado, y el desempleo, junto con la corrupción, se posicionan como los principales focos de preocupación de la ciudadanía. A pesar de una leve mejora en la aprobación del gobierno de Javier Milei, que se ubicó en un 39% en octubre, las cifras reflejan una percepción generalizada de que la economía no logra repuntar.
La encuesta, realizada entre el 29 y el 31 de octubre de 2024 en las 24 provincias del país, contó con una muestra de 2.689 casos efectivos y un margen de error de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

La economía y el desempleo, ejes de malestar entre los argentinos
Los datos obtenidos revelan que un 47% de los encuestados desaprueba el manejo de la política económica actual. Las preguntas relacionadas con el control de la inflación y el crecimiento económico reflejaron un escepticismo profundo, con respuestas divididas y un porcentaje considerable de encuestados que prefirieron no opinar. Además, más de la mitad de los argentinos consultados (56%) señala al desempleo como una problemática más grave que la inflación, que alcanzó un 36% de mención.

Esta percepción se agrava al considerar que el 48% de los participantes cree que el aumento de la pobreza se mantendrá de forma permanente. Según Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías, el desánimo que se observa en los encuestados es el resultado de una política económica que, para muchos, presenta un sesgo antiindustrial y de atraso en los salarios.

Desconfianza hacia el gobierno y la corrupción como otro factor de alerta
Otro de los datos relevantes del estudio es la desconfianza hacia la sensibilidad social del presidente Javier Milei. Un 55% de los encuestados considera que Milei carece de sensibilidad social, y un 48% cree que hay “mucha o bastante” corrupción en el gobierno. Estas cifras encienden las alarmas para el oficialismo, que parece enfrentar una percepción pública cada vez más crítica.

El malestar social y sindical también aparece en el estudio: un 55% de los encuestados estima que habrá resistencia al ajuste económico propuesto por el gobierno. Esto podría anticipar un escenario de tensión social que el oficialismo deberá atender para evitar mayores conflictos.
La opinión pública y el rol de los artistas en el debate político
A pesar de este clima de desconfianza, el 61% de los encuestados aprueba que los artistas se expresen libremente sobre la situación del país. Este dato refleja un respaldo a la libertad de opinión en un contexto donde figuras del ámbito cultural han tomado posiciones críticas frente a las políticas de ajuste y al rumbo del gobierno.

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Es oficial: aplican nuevo aumento de luz y se facturará de forma mensual
El organismo regulador oficializó un nuevo cuadro tarifario y aprobó el paso de la lectura bimestral a mensual del consumo eléctrico.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.



