Pymes advierten sobre el acuerdo de libre comercio de Milei: "Destruirá la industria nacional"
Daniel Moreira, presidente de la Asociación Pyme, expresó su preocupación ante el posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, advirtiendo que podría significar un golpe devastador para las pequeñas y medianas empresas argentinas.
Economía16 de noviembre de 2024
Mariana Portilla
El presidente Javier Milei propuso avanzar en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, una iniciativa que despertó críticas y alarmas en diversos sectores de la industria. Daniel Moreira, líder de la Asociación Pyme y referente del Frente Productivo, dejó en claro su posición: la medida podría traducirse en un "golpe mortal" para las PyMEs y la industria nacional en su conjunto.
En una entrevista reciente con Radio 750, Moreira afirmó que este tipo de acuerdos representan una amenaza de gran magnitud para la economía local: "Después de 19 años, vuelven a intentarlo con un gobierno que entrega nuestra soberanía y no le importa la industria nacional".
Impacto potencial en las PyMEs
Moreira destacó que la firma de un acuerdo de estas características colocaría a las pequeñas y medianas empresas argentinas en una situación de desventaja frente a las grandes corporaciones estadounidenses. "Estados Unidos se beneficia de estos acuerdos, pero para una economía como la nuestra, que es excluyente, muchos se quedan afuera. Necesitamos unirnos para frenar esta destrucción", enfatizó el empresario.
Según informes de la CEPAL, los acuerdos de libre comercio suelen beneficiar a las grandes empresas transnacionales, mientras que las PyMEs locales enfrentan mayores dificultades para competir en un escenario de libre importación sin restricciones.
El presidente argentino, Javier Milei, propone un acuerdo de libre comercio con EE.UU.
Una llamada a la organización
Para hacer frente a esta amenaza, Moreira instó a una mayor organización entre los sectores productivos: "Tenemos que oponernos de forma organizada, y eso implica que el movimiento productivo, desde las PyMEs y cooperativas hasta los trabajadores informales, académicos y científicos, se unan para formar un frente común".
El presidente de la Asociación Pyme dejó en claro que el objetivo es utilizar todas las herramientas democráticas disponibles para presionar al gobierno y evitar que se concrete un acuerdo que, según sus palabras, podría llevar al cierre de empresas, pérdida masiva de empleos y una mayor dependencia económica de Estados Unidos.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Rappallini cuestionó el discurso de Caputo y agitó el clima en la UIA
Rappallini apuntó contra Caputo por esquivar la agenda industrial en la Unión Industrial Argentina. Reclamos, tensión y pedidos urgentes en plena crisis fabril.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.



