Consumo en restaurantes: caída del 20% y alerta por menor turismo externo
La actividad en restaurantes cayó hasta un 20% por la baja del turismo extranjero y el encarecimiento de los servicios. ¿Cómo afecta a los locales?
Economía20 de noviembre de 2024
El sector gastronómico sigue atravesando dificultades económicas, con una caída en la actividad que varía entre el 7% y el 20% acumulado hasta octubre. Esta baja afecta principalmente a los restaurantes, que enfrentan una disminución en el poder adquisitivo de los argentinos y una drástica caída de turistas extranjeros. La situación se vuelve aún más compleja con la reciente apreciación del peso, que encarece los servicios en Argentina para los visitantes internacionales.
Caída del consumo en restaurantes: un golpe duro para el sector gastronómico
La baja en las ventas de restaurantes no es una sorpresa para los empresarios del rubro. Según Dante Camaño, secretario general de la UTHGRA CABA, el panorama es preocupante. “La caída acumulada en el sector gastronómico va entre un 7% y 20%. Es notoria la baja del turismo y el encarecimiento de los servicios debido a la apreciación del peso”, indicó el sindicalista en una entrevista con Ámbito.
A lo largo del país, se registra una baja en las visitas a los restaurantes, siendo más pronunciada en zonas fuera del centro de las grandes ciudades, como en los barrios con menor poder adquisitivo. Un ejemplo claro es el restaurante "Lo de Lalo", en donde Claudio Olivares relató que la afluencia de comensales se desplomó un 42% entre octubre de 2023 y octubre de 2024. El propietario señaló que el número de turistas brasileros, que solían llenar las sillas del local, se ha reducido drásticamente. “Un año atrás, teníamos filas interminables de brasileros. Hoy, ese panorama es un recuerdo lejano”, señaló Olivares.
El dólar y el turismo: la apreciación del peso afecta el ingreso de extranjeros
La situación del dólar y su impacto en el turismo extranjero es otro factor clave para entender la caída en la actividad de los restaurantes. Según datos del INDEC, la cantidad de turistas que visitaron Argentina en septiembre fue un 15,9% menor que en el mismo mes de 2023, lo que refleja una tendencia negativa que se viene repitiendo en los últimos meses. En comparación con 2023, la caída acumulada en la llegada de turistas al país asciende a un 4,3%. Y si se incluyen a los excursionistas, es decir, los que visitan el país pero no pernoctan, la caída es aún mayor, alcanzando un 27,9%.
En este contexto, Dante Camaño también destacó que los turistas se han volcado a destinos como Punta del Este, donde la oferta hotelera se encuentra completamente copada por argentinos, lo que indica una menor salida del país hacia otros destinos. Además, la diferencia en los costos entre Argentina y Brasil se ha profundizado: comer en el país vecino puede ser hasta un 40% más barato que en Argentina, lo que pone aún más presión sobre el sector gastronómico local.
Aumento de precios en restaurantes: un problema adicional
Aunque la actividad baja en el sector, los costos de los restaurantes siguen aumentando, lo que complica aún más la recuperación. Según el INDEC, el sector “Restaurantes y Hoteles” registró un aumento de precios del 4,3% en septiembre, por encima del IPC general de 2,7%. Este incremento de precios no tiene que ver únicamente con la inflación, sino con los altos costos fijos que enfrentan los empresarios gastronómicos. “El principal problema no es solo la caída de ventas, sino el aumento de los costos fijos: insumos, alquileres y tarifas”, explicó Olivares.
El impacto en el mercado laboral y el consumo
El economista Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, también destacó que la dinámica de recuperación salarial está siendo dispar, lo que complica la reactivación del consumo. En septiembre, los trabajadores del sector privado vieron un aumento salarial de solo 0,3% frente a la inflación, mientras que los trabajadores del sector público se mantuvieron un 16,1% por debajo de los ingresos de noviembre de 2023.
La baja en el consumo y el turismo es una señal clara de que el sector enfrenta una serie de desafíos que amenazan con prolongar la crisis en la gastronomía argentina, afectando tanto a empresarios como a trabajadores.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

La Justicia frena a Santilli en LLA mientras Cositorto ventila más detalles del polémico aporte
La Libertad Avanza sufre otro golpe: Santilli no podrá encabezar la lista bonaerense y Cositorto revela todo sobre su aporte de 32.500 dólares en 2021.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.