
Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.
El consumo en Argentina sigue en picada: las ventas en supermercados y mayoristas cayeron un 12,8% en septiembre. ¿Qué impacto tiene en la economía?
Economía27 de noviembre de 2024Lejos de las señales de recuperación que se vieron en meses anteriores, el consumo en Argentina volvió a registrar números preocupantes en septiembre. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en supermercados cayeron un 12,8% en comparación con septiembre de 2023, y un 0,4% en relación con agosto de 2024. Este desplome en las cifras marca un freno a las expectativas de recuperación, acumulando una caída del 11,6% en lo que va del año.
El ticket promedio de compra en los supermercados fue de $22.942, mientras que la facturación total alcanzó los $1,58 billones. Si bien esta última cifra marca un aumento nominal del 173,3%, los números no alcanzan a contrarrestar el efecto de la inflación, lo que se traduce en una caída "real" del 12,8%. Las subas de precios en los productos no se vieron reflejadas en un aumento significativo de las ventas, afectando directamente al poder adquisitivo de los consumidores.
Aunque la caída fue generalizada, hubo un único rubro que logró superar la inflación en términos nominales. Se trata de los artículos de limpieza y perfumería, con un aumento del 216,5% en su facturación. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para compensar la caída de ventas en rubros clave como alimentos y bebidas, que vieron una caída en términos reales.
No solo los supermercados sufrieron en septiembre, sino también los supermercados mayoristas. Luego de un repunte en agosto, las ventas cayeron un 21,7% en comparación con el mismo mes de 2023 y un 0,8% respecto a agosto. Este retroceso marca una contracción acumulada del 14,4% en lo que va del año, afectando a sectores clave de la economía.
Al igual que en los supermercados, el único rubro que mostró crecimiento en mayoristas fue "indumentaria, calzado y textiles para el hogar", con un aumento nominal del 268,2%. Sin embargo, este rubro representa apenas el 0,2% de las ventas totales, lo que deja en evidencia la difícil situación general del consumo masivo.
Los centros de compras (shoppings) también fueron testigos de la caída en las ventas. Según los datos del Indec, las ventas en estos centros cayeron un 1,3% en términos reales, afectadas principalmente por un retroceso en la zona del Gran Buenos Aires, donde se registraron bajas en casi todos los rubros, desde amoblamientos hasta entretenimiento.
Mientras el consumo masivo sigue en caída, el uso de medios de pago como tarjetas de crédito y otros métodos no tradicionales aumentaron, lo que refleja un cambio en los hábitos de compra. Las ventas online también marcaron una suba del 205,8%, pero no lograron contrarrestar las bajas en las ventas presenciales.
La realidad del consumo argentino sigue siendo compleja y sin señales claras de reactivación. Con una inflación que continúa erosionando el poder adquisitivo y sectores clave como alimentos y bebidas viendo fuertes caídas, la pregunta es: ¿qué será del consumo en los próximos meses?
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.
La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?