¿Cómo cambia la inflación proyectada para el próximo año según la última encuesta?
Descubrí cómo la última encuesta sobre inflación proyecta un cambio significativo para 2024. ¿Será el año del alivio o un nuevo desafío económico para Argentina?
Política28 de noviembre de 2024

Según el relevamiento mensual de expectativas inflacionarias de la Universidad Di Tella, la inflación esperada para los próximos 12 meses se sitúa en un promedio de 50,2%, marcando una caída respecto al 53,8% de octubre. Este dato se presenta como una señal en medio de la incertidumbre económica, pero las opiniones sobre su sostenibilidad están divididas.
La encuesta del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Di Tella refleja una disminución generalizada en las expectativas de inflación en todo el país. En particular, la inflación proyectada para los próximos 30 días también mostró una reducción, bajando del 5,43% de octubre al 5,21% en noviembre, lo que indica una mejora a corto plazo en la percepción ciudadana.
A nivel anual, la baja fue más notable, y en comparación con los 53,8% del mes anterior, la expectativa de inflación para los próximos 12 meses se redujo en más de tres puntos porcentuales, ubicándose en 50,2%. Esta cifra, aunque más baja que en octubre, sigue siendo elevada en comparación con las proyecciones oficiales del Gobierno, que anticipan un aumento del 18% para 2024 en su presupuesto.
Caídas por regiones y niveles socioeconómicos
El informe detalla diferencias notables en las expectativas inflacionarias según la región del país. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la expectativa anual cayó de 61% en octubre a 53,8% en noviembre. En el Conurbano Bonaerense (GBA), la baja fue más moderada, con un descenso de 57,7% a 55,4%. El Interior del país, por su parte, muestra las expectativas más bajas con un 46,8%, cinco puntos porcentuales por debajo del mes pasado.
Además, el estudio destaca la reducción de la brecha inflacionaria entre los hogares de mayores y menores ingresos. En noviembre, la diferencia entre ambos grupos se redujo a 1,3 puntos porcentuales, frente a los 6,7 puntos de septiembre. Los hogares con menores ingresos proyectan una inflación del 49,3%, mientras que los de mayores ingresos esperan una tasa de 50,6%.
El impacto de las políticas económicas y la estabilidad en los mercados
El análisis sugiere que las políticas económicas implementadas por el Gobierno, como el control del gasto público, la reducción del déficit fiscal y la estabilidad del tipo de cambio oficial, están comenzando a surtir efecto en la percepción de los ciudadanos. Además, la baja del riesgo país y la estabilidad de los bonos argentinos podrían estar generando mayor confianza en la economía, lo que se refleja en la mejora en las expectativas de inflación.
El dato de inflación de octubre fue del 2,7%, el más bajo en tres años, lo que refuerza la idea de que las medidas adoptadas están logrando estabilizar algunos de los indicadores económicos más críticos.
A pesar de los avances, los analistas advierten que la incertidumbre sigue latente. Las altas desviaciones estándar en las tres regiones muestran que las percepciones inflacionarias continúan siendo heterogéneas entre los ciudadanos. Muchos aún son escépticos sobre la sostenibilidad de la baja en la inflación, y se temen riesgos asociados a la política cambiaria y la posibilidad de una devaluación que podría reavivar los precios.
Por otro lado, la actualización de los precios de los servicios públicos aún está pendiente y podría generar nuevos aumentos, lo que pondría presión nuevamente sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En este contexto, muchos argentinos permanecen cautos, aunque las señales positivas de los últimos meses son innegables.

Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.

Kicillof lanza programa de medicamentos y culpó a Milei de la desregulación
Kicillof denuncia un "crimen sanitario" y acusa a Milei de desregular el mercado de medicamentos. El gobernador lanza un nuevo programa para frenar la crisis.

El Campo le reclama a Nación obras urgentes para evitar inundaciones
El campo le reclama a Nación la reactivación de obras esenciales, como la Cuenca del Salado, para evitar nuevas inundaciones y mejorar la infraestructura en Buenos Aires.

Malvinas, Trump y el dólar: el nuevo mensaje de Cristina Kirchner a Milei
Cristina Kirchner le envió un duro mensaje a Milei: lo criticó por sus decisiones sobre Malvinas, Trump y la economía argentina. No te pierdas los detalles.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?