El Gobierno endurece controles en las fuerzas de seguridad
El RENAC cambia las reglas y promete transparencia en las fuerzas de seguridad. ¿Cómo impactará en las admisiones y quiénes serán excluidos? Enterate acá.
Política03 de enero de 2025Pamela OrellanaEn un contexto de transformación institucional, el Gobierno nacional oficializó la creación del Registro Nacional de Antecedentes de Conducta de las Fuerzas Policiales y de Seguridad (RE.N.A.C.) a través de la Resolución 12/2025 publicada en el Boletín Oficial. Este nuevo instrumento, anunciado por la ministra Patricia Bullrich, busca garantizar estándares más altos de integridad, transparencia y ética en las fuerzas policiales y de seguridad del país.
¿Qué es el RE.N.A.C. y qué objetivo persigue?
El RE.N.A.C. funcionará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Transparencia e Integridad del Ministerio de Seguridad y reemplazará al Registro Nacional de Sanciones Expulsivas e Inhabilitación del Personal (RE.NA.SEI), vigente desde 2019. Este nuevo registro centraliza y amplía la información sobre agentes que hayan sido sancionados con medidas como la baja, cesantía, exoneración o destitución, contemplando también a cadetes y aspirantes en formación.
Según la normativa, el RE.N.A.C. pretende prevenir que agentes sancionados puedan ingresar o reincorporarse a otras jurisdicciones, marcando un paso significativo hacia la erradicación de actos de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad.
“Es fundamental aplicar políticas de transparencia desde la etapa de ingreso en las respectivas escuelas o institutos de formación”, destacaron fuentes del Ministerio al anunciar esta iniciativa.
Datos recopilados y acceso restringido
El registro incluirá información detallada de los oficiales sancionados o aspirantes, como nombre, DNI, CUIT, número de legajo, fuerza a la que pertenecían o aspiran pertenecer, último destino, tipo de sanción y motivos específicos de la misma. Además, se adjuntarán copias y detalles de los actos administrativos relacionados.
A pesar de su alcance, el RE.N.A.C. estará sujeto a estrictas normas de confidencialidad. Solo podrán acceder al registro personal autorizado de administraciones públicas nacionales, provinciales y municipales, así como del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal.
Un impacto directo en el proceso de selección
La resolución establece que será obligatorio verificar en el RE.N.A.C. si los aspirantes a ingresar a fuerzas como la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria o el Servicio Penitenciario Federal tienen antecedentes registrados. Esto aplica también para cuadros de inteligencia y personal civil, reforzando los filtros de admisión.
Diferencias clave con el registro anterior
El cambio más notable respecto al RE.NA.SEI radica en la incorporación de datos sobre cadetes y estudiantes en formación. Esta ampliación subraya la necesidad de garantizar estándares éticos desde las etapas iniciales de reclutamiento.
“Unificar, clasificar y verificar la información sobre sanciones es esencial para promover la ética e integridad en todas las fuerzas de seguridad”, afirmó Bullrich en un comunicado.
Transparencia como eje central
La creación del RE.N.A.C. refleja un intento por consolidar un sistema unificado y eficiente que permita detectar y prevenir irregularidades. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso del Gobierno con la aplicación de políticas anticorrupción en un sector históricamente cuestionado.
Con la implementación de esta nueva base de datos, el Ministerio de Seguridad busca establecer un marco más riguroso para quienes forman parte de las fuerzas de seguridad y garantizar que los valores de transparencia y ética sean los pilares fundamentales de su funcionamiento.
Argentina en riesgo: Milei podría abandonar la OMS y el Acuerdo de París
Con la llegada de Trump, Milei podría abandonar la OMS y el Acuerdo de París. La posible salida de Argentina de organismos clave.
Mena: "En la Provincia seguimos trabajando para reparar lo que el terrorismo de Estado quiso destruir"
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, apuntó contra Milei: "El Gobierno nacional insiste en desfinanciar las políticas de memoria, pero la verdad siempre triunfa".
Aumento de tensiones: la CGT se opone al plan salarial de Milei
La CGT se enfrenta a la propuesta oficialista de negociar salarios por empresa. El peligro de una mayor conflictividad.
El Gobierno interviene el Hospital Bonaparte tras los 200 despidos
El Gobierno interviene el Hospital Bonaparte luego de más de 200 despidos. La medida busca asegurar el funcionamiento y la atención a los pacientes.
“Michelo”, el influencer que defiende a Maduro, enfrenta denuncia penal de diputados
La denuncia apunta a 'Michelo' por minimizar torturas, promover detenciones ilegales y justificar crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
Más de 200 despidos en PAMI: nuevo golpe de Milei a trabajadores y jubilados
Con 230 despidos, el gobierno de Milei lleva adelante un ajuste en PAMI que afecta a trabajadores y pone en riesgo la salud de los jubilados.
Paritarias en suspenso: gremios piden respuestas a Kicillof
Los gremios bonaerenses reclaman la reapertura de paritarias para 2025. ATE, UPCN, docentes y judiciales exigen ajustes salariales ante la crisis económica.