Courier más fácil y barato: ¿beneficio para usuarios o riesgo industrial?
El Gobierno flexibiliza el sistema courier, permitiendo paquetes de hasta 50 kg y 3.000 dólares. Industriales advierten sobre el impacto en la producción local.
Economía09 de enero de 2025Pamela OrellanaEl gobierno de Javier Milei continúa implementando medidas que favorecen la apertura comercial y la desregulación. Esta vez, la Resolución General 5631/2025, publicada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), marca un cambio significativo en el sistema courier, ampliando los límites de peso y valor para envíos internacionales. Si bien desde el oficialismo aseguran que la medida busca facilitar el comercio internacional, las críticas de la industria nacional no se hicieron esperar.
Las claves de la nueva normativa
El titular de ARCA, Juan Pazo, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la resolución que modifica las reglas del sistema courier. Entre los principales cambios, se destacan:
- Peso y valor ampliados: Ahora se podrán enviar paquetes de hasta 50 kg cada uno, con un tope económico de USD 3,000 por envío (valor FOB).
- Franquicia personal más accesible: Los usuarios podrán importar bienes para uso personal con una franquicia de USD 400, lo que reduce significativamente los costos tributarios respecto al sistema "puerta a puerta".
- Simplificación administrativa: Ya no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico, y los prestadores de servicios postales deberán conservar los registros de entrega durante cinco años.
Comparativa: courier vs. puerta a puerta
El courier ofrece varias ventajas frente al sistema "puerta a puerta", gestionado exclusivamente por el Correo Argentino:
- Peso permitido: Mientras que el courier admite hasta 50 kg por paquete, el "puerta a puerta" se limita a 20 kg por envío.
- Franquicia tributaria: En el sistema "puerta a puerta", la franquicia es de USD 50, con un 50% de impuestos sobre el excedente. En cambio, el courier permite hasta USD 400 sin tributar y aplica solo un 21% de IVA sobre el monto que lo supere.
- Comodidad: Los envíos mediante courier llegan directamente al domicilio, eliminando la necesidad de trámites presenciales en la Aduana.
Una medida polémica
Desde el Gobierno defienden la resolución asegurando que promueve la "facilitación del comercio internacional" y brinda "certeza en los procedimientos aduaneros". Sin embargo, los industriales argentinos advierten que esta flexibilización podría intensificar la competencia desleal de grandes compañías extranjeras, especialmente las de origen chino.
En este sentido, voceros de la Unión Industrial Argentina (UIA) calificaron la medida como "otro golpe a la ya debilitada producción local". Aseguran que, al facilitar la importación, se corre el riesgo de inundar el mercado con productos extranjeros que compiten en condiciones desiguales con los nacionales.
¿Un respiro para los consumidores?
Por otro lado, los defensores de la medida destacan los beneficios para los consumidores y pequeños emprendedores. La posibilidad de acceder a bienes importados a costos más bajos y con mayor comodidad podría dinamizar sectores como el comercio electrónico.
"Esta resolución no solo simplifica los trámites, sino que también democratiza el acceso al mercado internacional, tanto para usuarios individuales como para empresas pequeñas", afirmaron fuentes cercanas a ARCA.
El impacto en el mediano plazo
La resolución, que entró en vigor el 9 de enero de 2025, es parte de una serie de políticas de desregulación que caracterizan al gobierno de Milei. Mientras tanto, el debate entre los beneficios para consumidores y las amenazas para la industria local sigue abierto.
Lo que está claro es que estas medidas no son neutrales y reflejan un modelo de país que prioriza la apertura económica, incluso frente a las advertencias de sectores clave de la producción nacional.
Desregulación del mercado de GLP pone en jaque a las familias sin gas natural
Con precios sin tope, el mercado de GLP preocupa a consumidores. El subsidio del Programa Hogar podría quedarse corto. Los detalles de la Resolución.
El turismo dispara la demanda de dólar MEP y el BCRA interviene
La demanda de dólar MEP crece por el turismo a Brasil y Chile. El BCRA acelera intervenciones para frenar la brecha cambiaria.
El Congreso aprueba la baja de retenciones para el agro
Desde el 27 de enero, el campo recibirá una baja temporal de retenciones. Gobernadores y diputados analizan las implicancias de esta reforma económica.
Caputo descarta una salida inmediata del cepo cambiario: "No es cuestión de fechas"
Caputo reafirma que el cepo cambiario seguirá hasta cumplir tres condiciones clave: bajar la inflación, equilibrar la base monetaria y reestructurar la deuda.
Paritarias en suspenso: gremios piden respuestas a Kicillof
Los gremios bonaerenses reclaman la reapertura de paritarias para 2025. ATE, UPCN, docentes y judiciales exigen ajustes salariales ante la crisis económica.
Denuncias contra el marido de Jésica Cirio: acusaciones de deudas y estafas
Acusan al marido de Jésica Cirio de estafas y causas armadas. Testimonios desde la cárcel apuntan a Elías Piccirillo por deudas millonarias y amenazas.
El estremecedor encuentro entre el asesino de Cabezas y su sobrino
Horacio Braga, uno de los asesinos de Cabezas, confesó el crimen con orgullo frente a un sobrino de la víctima. La desgarradora historia que conmueve a todos.