Nuevo aumento de la luz en provincia de Buenos Aires: ¿cómo impacta en tu factura?
La provincia de Buenos Aires aumentó un 2% la tarifa de la luz, afectando el bolsillo de los bonaerenses. Conocé los detalles y cómo impactará tu factura.
Economía10 de febrero de 2025

El Gobierno de Axel Kicillof vuelve a afectar a los bonaerenses con un incremento de la tarifa eléctrica. A partir de este martes, las distribuidoras de energía de la provincia de Buenos Aires aplicarán un aumento del 2% en las tarifas de distribución eléctrica, lo que impactará directamente en las facturas de los usuarios. La medida fue oficializada a través de la Resolución N° 67-MIYSPGP-2025, publicada hoy en el Boletín Oficial de la provincia.
El contexto del aumento: marco normativo y justificación
La resolución se enmarca dentro de la Ley N° 11.769, que establece el Marco Regulatorio Eléctrico provincial. Según esta normativa, las tarifas deben reflejar los costos reales asociados a la adquisición, transporte, y distribución de la electricidad, con el objetivo de cubrir las variaciones en los precios de la energía y los gastos de infraestructura.
El aumento aprobado se calcula teniendo en cuenta la actualización de los precios de la energía mayorista y el transporte de electricidad a nivel nacional. Estos ajustes también se alinean con las resoluciones SE N° 283/2024 y SE Nº 90/2024, vigentes desde noviembre de 2024 hasta abril de 2025. Como resultado, los cuadros tarifarios de las principales distribuidoras, tales como EDELAP, EDEA, EDEN y EDES, se actualizan para reflejar estos incrementos, los cuales afectan tanto a las zonas del Río de la Plata, Atlántica, Norte y Sur.
El impacto económico en los usuarios bonaerenses
A pesar de que el aumento es relativamente moderado en términos porcentuales, el impacto en los hogares bonaerenses será significativo. Según la resolución, un usuario residencial del Nivel 1 (de ingresos altos) verá un incremento en su factura mensual, que pasará de $34.250 a $34.840, con el mismo consumo. Por otro lado, los usuarios del Nivel 2 (de ingresos más bajos) enfrentarán un ajuste en sus tarifas, pasando de $21.000 a $21.500.
Este ajuste se reflejará en los consumos de febrero, impactando en las facturas de los meses de marzo y abril, lo que genera un nuevo golpe al poder adquisitivo de los bonaerenses.
Bonificación para barrios populares: una medida para paliar el impacto
En medio de la crisis energética, la resolución también introduce una medida de compensación para los sectores más vulnerables. Se establece una bonificación especial para los barrios populares, que consistirá en un descuento fijo similar al de la tarifa social. Este beneficio se aplicará sobre los consumos registrados en los medidores comunitarios de los barrios populares, con el objetivo de aliviar el costo de la electricidad para aquellos que más lo necesitan.
La medida se aplicará en las áreas de distribución de EDELAP, EDEA y EDENOR, y estará disponible para los usuarios que ya estén inscriptos en el régimen de Tarifa Social.
Detalles de la resolución: ajustes y compensaciones
La Resolución N° 67 también contempla una serie de ajustes adicionales, como la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), el Sobrecosto de Generación Local (SGL) y el Agregado Tarifario. Estos ajustes buscan reflejar los costos reales de distribución y generación, además de incorporar variaciones por factores externos, como los costos de transporte y la energía mayorista.
Por otro lado, se establece una actualización de los costos tarifarios aplicables a las distribuidoras del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los No Agentes del mercado. Los valores de compensación por costos propios de distribución también serán ajustados para los concesionarios que reciben fondos del Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias.
El gobierno bonaerense y la emergencia energética
Cabe destacar que la provincia de Buenos Aires atraviesa una emergencia energética, como lo establece la Ley N° 15.480, lo que habilita la aplicación de estos ajustes. Esta situación genera una presión adicional sobre los hogares, quienes deberán afrontar el alza de las tarifas eléctricas en un contexto de altos costos de vida.
La medida ha generado preocupación entre los habitantes de la provincia, especialmente en aquellos sectores que ya enfrentan dificultades económicas debido a la inflación y la falta de empleos. Si bien la bonificación para barrios populares busca mitigar el impacto en estos sectores, los incrementos continuos afectan la capacidad adquisitiva de un amplio sector de la población.
Los antecedentes y la continuidad de los aumentos
Este aumento es el último de una serie de ajustes tarifarios que han afectado a los bonaerenses en los últimos meses. El gobierno provincial ya había autorizado incrementos en otras tarifas y servicios, lo que ha generado un creciente malestar entre los ciudadanos, que ven cómo su poder adquisitivo se ve erosionado por las políticas implementadas desde la administración de Axel Kicillof.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.
La gestión municipal a cargo de Julián Álvarez sigue en marcha con el Plan de Pavimentación en los diferentes barrios de la ciudad.