Aguiar cuestiona a Milei: "La baja de la inflación no se siente en el bolsillo"

El secretario general de ATE advirtió que la reducción del 2,2% en la inflación anunciada por el Gobierno no refleja mejoras en los ingresos de los trabajadores, afectados por despidos y pérdida de poder adquisitivo.

Política15 de febrero de 2025Mariana PortillaMariana Portilla
Rodolfo Aguiar
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de enero se ubicó en un 2,2%, el registro mensual más bajo desde julio de 2020. El presidente Javier Milei no tardó en celebrar este dato, compartiendo un video en sus redes sociales donde destacó la efectividad de sus políticas económicas. Sin embargo, desde distintos sectores sindicales y sociales, las reacciones fueron de escepticismo y crítica.

Rodolfo Aguiar, secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Nacional, cuestionó el optimismo presidencial. "Por más que el presidente festeje, la baja de la inflación en el bolsillo de los trabajadores no se siente", afirmó Aguiar.

INDEC INFLACIÓN

KicillofProvincia de Buenos Aires, entre el desdoblamiento y la suspensión de las PASO

Al respecto, argumentó que la aparente reducción de la inflación se ha logrado a costa de una "brutal recesión". Según datos de la Secretaría de Trabajo, durante la gestión actual se han perdido aproximadamente 230.000 empleos entre los sectores público y privado hasta noviembre. "Con la cantidad de despidos producidos en el sector público y en la mayoría de los sectores privados, poco sirve que baje la inflación a aquellos que ni siquiera tienen salarios", enfatizó el líder sindical.

El impacto de la devaluación aún resuena en los ingresos de los trabajadores. Aguiar destacó que "a una enorme porción de los salarios y las jubilaciones todavía no se le reparó el daño generado por la devaluación". Además, la mayoría de las negociaciones paritarias se han cerrado por debajo de la evolución de los precios, dejando a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad económica.

Urna eleccionesEncuesta que sacude a la Ciudad: ¿Quién toma ventaja en las legislativas porteñas?

Asociación Trabajadores del Estado (ATE)

Consumo en caída: un reflejo de la crisis

La consultora Scentia reportó una caída del 13,9% en el consumo en supermercados y almacenes de barrio durante 2024, una de las más pronunciadas en las últimas dos décadas. Este dato refleja la contracción del poder adquisitivo y la precaria situación económica de numerosas familias argentinas.

Empleados del Indec señalaron que, para enero, el salario mínimo debería ser de $1.616.148 para cubrir una "Canasta de Consumos Mínimos". Esta cifra contrasta drásticamente con los salarios actuales, evidenciando la brecha entre los ingresos reales y el costo de vida. Aguiar concluyó que "el Gobierno se beneficia de seguir midiendo la evolución de los precios con una canasta que la mayoría de los especialistas consideran desactualizada".

Milei presentó a Espert como el competidor de Kicillof en la provincia de Buenos Aires, ¿Qué opinión le merece el alfil de LLA?

Me gusta

No me gusta

Me da igual

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado