El consumo en supermercados cae 10,6% en enero: golpe a los comercios de barrio
El consumo en supermercados y autoservicios se desplomó en enero. Conoce los rubros más afectados y qué se espera para el futuro económico del país.
Economía17 de febrero de 2025

El primer mes de 2025 dejó en evidencia una contracción del 10,6% en el consumo masivo, según el último informe de la consultora Scentia. Si bien la cifra muestra una desaceleración en relación al 13,9% registrado a lo largo de 2024, los números siguen siendo alarmantes. Los supermercados y autoservicios fueron los principales afectados, especialmente los comercios de barrio.
Los supermercados vs. los negocios de barrio: las diferencias de impacto
Durante enero, las grandes cadenas de supermercados registraron una caída de 7,2%, mientras que los comercios de barrio, como autoservicios independientes, vieron una caída mucho más pronunciada, alcanzando el 13,5% en comparación con enero de 2024. La diferencia fue aún más notoria en el AMBA, donde los comercios de barrio sufrieron un descenso de hasta el 17,1%, frente a un 6,3% en el interior del país.
Este fenómeno muestra que, mientras las grandes cadenas tienen ciertas ventajas debido a su poder de negociación con proveedores y las promociones disponibles, los pequeños comercios no pueden competir de la misma manera, lo que los pone en una situación más vulnerable.
Rubros más afectados: las bebidas y productos impulsivos
El informe de Scentia detalló que todos los rubros experimentaron caídas interanuales. Los más golpeados fueron las bebidas alcohólicas, que cayeron un 19,3%, y los productos impulsivos, que perdieron un 17,4% de su volumen de ventas. Sin embargo, dentro de las grandes cadenas, hubo tres categorías que lograron repuntar levemente: limpieza de ropa y hogar (+3,2%), productos perecederos (+2,7%) y alimentación (+0,1%).
Por otro lado, los productos más afectados fueron las bebidas alcohólicas y las bebidas con o sin alcohol, que vieron descensos de hasta 21% y 14,4%, respectivamente.
La proyección para 2025: un repunte tibio en el horizonte
A pesar de las caídas interanuales de enero, la consultora Scentia mantiene una visión moderadamente optimista para el futuro cercano. Si bien los primeros meses de 2025 seguirán mostrando números negativos, se espera que a partir de abril o mayo comiencen a observarse ligeros repuntes en las ventas. Se proyecta un crecimiento del 3% para el cierre de 2025, impulsado por el aumento de la demanda en categorías como alimentos, bebidas y artículos de limpieza.
El contexto de precios y el impacto de las promociones
El informe también destacó una desaceleración en el ritmo de aumento de los precios, especialmente en categorías clave como alimentos y artículos de limpieza. En comparación con el marzo-agosto de 2024, los valores de estos productos se estabilizaron, lo que permitió una leve mejora en las ventas. Además, la competencia entre grandes cadenas de supermercados ha sido más feroz, con descuentos de hasta el 30% en algunos productos a través de promociones con bancos y billeteras virtuales.
El desafío de la brecha entre ingresos e inflación
Un tema recurrente en los informes de Scentia es la brecha entre ingresos e inflación, que sigue siendo una de las principales causas de la caída del consumo. Aunque se espera que los salarios se recuperen, este gap podría tardar varios meses en acortarse. "Recién veremos un repunte en abril o mayo", apuntaron desde la consultora, destacando que la diferencia entre ambos indicadores fue de 30 puntos entre 2023 y el primer semestre de 2024.
Mientras los datos actuales de enero muestran una desaceleración de la caída en el consumo masivo, los comercios de barrio siguen siendo los más golpeados por la falta de poder de negociación y la competencia con las grandes cadenas. El desafío para 2025 será generar un crecimiento sostenido que permita a los pequeños comercios y consumidores reponerse de la crisis económica, mientras se ajustan a las nuevas dinámicas del mercado.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.