Cifras mixtas: ¿Qué dejó la temporada turística 2025?
La temporada de verano 2025 cerró con 28 millones de turistas y un impacto de 8,7 billones. Conocé qué destinos arrasaron en Argentina según un informe de CAME.
Economía02 de marzo de 2025


La temporada de verano 2025 en Argentina dejó una huella mixta en el turismo, con cifras que evidencian tanto la resiliencia de algunos destinos como los desafíos impuestos por factores económicos y naturales. En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el esperado informe de temporada turística, que reveló el movimiento de 28,1 millones de turistas y un impacto económico de 8,7 billones de pesos. Sin embargo, este dato reflejó una caída del 19,4% en comparación con la temporada anterior, mostrando una leve disminución en la cantidad de visitantes, aunque con algunos puntos destacados que merecen atención.
Un año de cambios: ¿Qué impulsó el turismo interno y al exterior?
El turismo interno experimentó una moderada estabilidad, pero el panorama cambió cuando se observó un marcado aumento en los viajes al exterior. Según el informe, la apreciación del peso y la reducción en la brecha cambiaria impulsaron la elección de destinos internacionales, especialmente Chile, Brasil y Uruguay. Estos países se convirtieron en opciones más accesibles para los argentinos, quienes se volcaron hacia el turismo internacional, en especial en el mes de febrero.
Sin embargo, la dinámica del turismo interno también mostró signos positivos. Aunque las estadísticas generales de turistas fueron menores a las de 2024, el turismo regional experimentó un repunte, especialmente en la segunda mitad de enero, que fue sostenido por eventos de gran convocatoria y la recuperación de algunos destinos turísticos tradicionales.
Aerolíneas Argentinas: Un factor clave en la recuperación del turismo nacional
Aerolíneas Argentinas desempeñó un papel crucial en la recuperación del turismo nacional, al ofrecer financiación de hasta seis cuotas sin interés para vuelos de cabotaje, lo que facilitó el acceso a diversos destinos del país. Además, la aerolínea aumentó la frecuencia de vuelos a lugares populares como Bariloche, Mendoza, Ushuaia y Puerto Iguazú, lo que impulsó el tráfico de turistas. Este esfuerzo no solo fue positivo para los viajeros, sino que también permitió a la empresa aérea reportar su primer superávit operativo desde 2008.
¿Qué hizo atractivos a los destinos más populares?
Si bien el gasto promedio de los turistas fue moderado, con una tendencia a elegir estadías más cortas, hubo destinos que se destacaron por su capacidad de atraer visitantes. En la Costa Atlántica, Mar del Plata mantuvo una ocupación hotelera promedio del 70-80%, con picos del 90% durante los fines de semana y eventos importantes, como el festejo por sus 151 años, con la participación de artistas de renombre como Luck Ra. Villa Gesell y Pinamar también mantuvieron altos índices de ocupación, con registros cercanos al 90%.
En el centro del país, Córdoba fue uno de los destinos más visitados, con casi 4 millones de turistas. La ocupación en lugares como Villa Carlos Paz (82%) y Mina Clavero (78%) estuvo por encima de la media nacional, impulsada por festivales de renombre como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y el Cosquín Rock. Estos eventos no solo atrajeron turistas, sino que también generaron un impacto económico significativo, superando los 49.000 millones de pesos.
Patagonia y el impacto de los incendios forestales
La Patagonia, conocida por su belleza natural, también registró una gran afluencia de turistas, especialmente en San Carlos de Bariloche, que lideró la región con un 80% de ocupación hotelera. Sin embargo, los incendios forestales que afectaron a áreas de Chubut, Río Negro y Neuquén, especialmente en el Parque Nacional Lanín, trajeron consigo una preocupación por las pérdidas en bosques nativos. A pesar de estos desafíos, la región mostró resiliencia y continuó siendo un destino muy visitado gracias a su oferta de actividades al aire libre y eventos culturales.
El Norte y el Litoral: Un turismo diversificado
El norte argentino también vivió un verano con matices, con Salta y Jujuy destacándose por su oferta de turismo cultural. El Festival del Verano Calchaquí en Salta y el Enero Tilcareño en Jujuy fueron clave para la llegada de turistas. En el Litoral, Misiones se mantuvo como un destino popular, destacándose Puerto Iguazú con una ocupación hotelera del 80%, gracias a su cercanía a las Cataratas del Iguazú y la variada oferta de actividades como glamping y astroturismo.
¿Qué esperar para el futuro?
El turismo argentino enfrenta desafíos claros debido a la competencia de destinos internacionales y los efectos de la situación económica interna. Sin embargo, la capacidad de adaptación y la riqueza cultural de muchas provincias siguen siendo un factor fundamental para mantener el flujo de turistas, tanto nacionales como internacionales. Las fiestas regionales y los eventos culturales continúan siendo un pilar clave para dinamizar las economías locales, lo que sugiere que, a pesar de los contratiempos, el sector sigue mostrando señales de recuperación.

Autodespacho de combustible: el Gobierno da luz verde a nuevas normativas
Desde el autodespacho hasta nuevas medidas de seguridad: conoce todo lo que implican los nuevos requisitos para cargar combustible sin intervención.

Sturzenegger y su desafiante mensaje en plena crisis global
En un tuit burlón, Sturzenegger anuncia la eliminación de normas antidumping, mientras la economía mundial se desploma. Impacto en mercados y producción local.

Mercados mundiales se desploman por guerra de aranceles
El lunes negro golpea los mercados globales. Las bolsas caen en picada por la guerra comercial desatada por Trump. ¿Qué nos espera en Wall Street?

Abril arrancó con subas en alimentos y la inflación proyecta un piso elevado
El mes comenzó con aumentos destacados en alimentos. La carne vuelve a tener protagonismo en la inflación y ya se anticipan nuevas subas al consumidor.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Reunión secreta y tensión en el PJ bonaerense por el calendario electoral
Cumbre secreta en La Plata reavivó la interna del PJ: Kicillof, Massa y Máximo se cruzaron por la fecha electoral y la suspensión de las PASO.

¿Quiénes lideran el ranking de aprobación de intendentes y gobernadores?
Descubrí quiénes son los mandatarios mejor valorados en todo el país y cómo se posicionan frente a sus adversarios. Un análisis de la aprobación ciudadana.