Celulares y educación: ¿tecnología que suma o resta en las aulas?

El 54% de los estudiantes usa celular en clase. ¿Qué impacto tiene en su aprendizaje? Descubrí los datos del informe que abre el debate sobre la tecnología escolar.

Argentina06 de marzo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Celulares Aula
El celular en la escuela: ¿un aliado o un enemigo del aprendizaje?

El uso de celulares en las aulas genera un debate que no cesa, especialmente después de que un reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación revelara que el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años usan dispositivos móviles durante las clases. Pero, ¿realmente beneficia este uso a los estudiantes o se convierte en una distracción significativa?

Kicillof Axel Apertura de Sesiones Kicillof a Milei: "No se puede ser impune, cínico e irresponsable"

El impacto del celular en el aprendizaje: ¿una distracción inevitable?

Según los datos de las pruebas PISA, Argentina se encuentra entre los países con el mayor porcentaje de estudiantes que utilizan el celular de manera constante en la escuela. Este fenómeno también es observado en países como Lituania y Estados Unidos, que experimentaron incrementos significativos en el uso de dispositivos móviles en el aula.

El informe muestra que un alarmante 54% de los jóvenes argentinos pierden la atención en clase debido a las notificaciones y el uso de celulares, lo que refleja un grave problema de distracción digital. Andrea Goldin, especialista del CONICET, destacó que si más estudiantes tuvieran celulares disponibles, los valores en distracción y rendimiento habrían sido aún peores.

Celulares en el Aula

Los efectos negativos: Distracción, ansiedad y menor rendimiento

Una de las principales preocupaciones que emergen del informe es la relación entre el uso del celular y el rendimiento académico. Un 46% de los alumnos reportó distraerse por el uso del celular de sus compañeros, lo que provoca una disminución en la concentración durante las clases. Esto, además, se ve reflejado en un aumento de la ansiedad y el aislamiento social, particularmente en adolescentes.

Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés, advirtió sobre los efectos de la presión social y la exposición constante a las redes sociales, lo que contribuye al fenómeno conocido como FOMO (miedo a perderse algo), impactando negativamente el bienestar emocional de los jóvenes.

Escuela Informe

El celular como herramienta pedagógica: ¿es posible aprovecharlo?

Si bien el uso de celulares en el aula tiene efectos negativos, también existe un enfoque que busca sacar provecho de esta herramienta. Según los especialistas, los dispositivos digitales pueden ser recursos valiosos para el acceso a contenidos educativos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el futuro. Sin embargo, su uso debe ser regulado y orientado a fines educativos.

¿Cómo regular el uso de celulares en las aulas?

El principal desafío que surge es cómo gestionar y regular el uso de celulares dentro del aula. Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT), señaló que es fundamental definir estrategias claras y políticas institucionales que establezcan reglas sobre el uso de dispositivos, sin perder de vista la necesidad de acompañar a los estudiantes en su formación digital.

Sin una regulación adecuada, el celular se convierte en un aliado poco confiable del aprendizaje, restando capacidad de concentración y afectando el bienestar emocional de los estudiantes.

El BolsónIncendios en El Bolsón: Tras un mes de lucha, fuego controlado

En conclusión, el uso del celular en el aula no puede ser completamente prohibido, ya que, en el contexto actual, es una herramienta que puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, su uso debe ser balanceado y regulado de forma estricta para evitar que se convierta en una distracción perjudicial para el rendimiento académico de los estudiantes.

Javier Milei eliminó el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, afectando la compra de opioides para el dolor en la etapa final de la enfermedad. ¿Qué opina de la medida?

Estoy en desacuerdo

Estoy de acuerdo

No sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado