El mercado ajusta sus expectativas para los próximos meses
La expectativa inflacionaria creció levemente, con un IPC de 2,3% proyectado para febrero. Los "gurúes" de la city ajustan sus pronósticos.
Economía11 de marzo de 2025
Juan Manuel Villarreal
En un giro inesperado, por primera vez desde finales de 2023, las expectativas inflacionarias han comenzado a aumentar en la city. Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las consultoras y bancos proyectan un IPC del 2,3% para el mes de febrero, un leve incremento respecto al 2,2% previsto en enero.
Este pequeño aumento en las expectativas refleja una leve desaceleración en la dinámica de desinflación que se venía observando desde el último trimestre del año pasado, impulsada por políticas como el ajuste fiscal y el control del tipo de cambio. Sin embargo, este ajuste en las previsiones no refleja un giro drástico, sino más bien una corrección moderada ante factores recientes que presionan los precios.
El impacto de los alimentos: aumento de la carne y otros factores
Uno de los factores que ha influido en este ajuste al alza de las expectativas ha sido la suba en los precios de algunos alimentos, especialmente la carne, cuyo precio aumentó un 7,8% mensual en febrero, según la consultora EcoGo. Esta aceleración en el costo de los productos básicos ha puesto bajo presión las proyecciones de inflación para los próximos meses.
A pesar de la corrección al alza, los pronósticos para los meses siguientes siguen siendo relativamente moderados. Para marzo, el 2,2% de inflación proyectado también marca un pequeño aumento respecto al 2% anticipado en la encuesta anterior. No obstante, los analistas de la city aseguran que la inflación perforará el 2% en abril, gracias al ancla cambiaria y la desaceleración del consumo, lo que seguiría evitando una mayor presión inflacionaria.

Un año de inflación moderada, pero con riesgos latentes
A largo plazo, las previsiones para 2025 se mantienen en torno al 23,3%, ligeramente por encima del 23,2% previsto en el REM anterior. Este ajuste refleja, entre otros factores, las fluctuaciones en los precios de productos como los alimentos y la carne. En particular, los analistas más optimistas, conocidos como el “Top 10” de mejores estimadores, han ajustado sus expectativas para 2025, pasando de un 21% a un 22% en el último relevamiento.
Para los meses de abril, mayo y junio, las previsiones siguen siendo estables, con expectativas de inflación por debajo del 2%, lo que sugiere que, por ahora, la desinflación podría mantenerse gracias a las políticas macroeconómicas vigentes.
El clima económico: incertidumbre y ajustes constantes
El aumento de la inflación para los primeros meses del año también refleja una cierta incertidumbre económica. Aunque el gobierno ha logrado contener algunos de los factores inflacionarios más presionantes, la realidad es que los precios siguen siendo volátiles y cualquier fluctuación en los productos básicos podría afectar las proyecciones.
En este contexto, la estrategia del gobierno de continuar con el ajuste fiscal y el control del mercado cambiario será clave para asegurar que la inflación no vuelva a niveles descontrolados. Sin embargo, los analistas también advierten que la recuperación económica podría verse afectada si los aumentos de precios se mantienen por encima de las expectativas.

El ajuste no alcanza: la recaudación volvió a caer en términos reales
Sin el Impuesto PAIS ni el blanqueo la recaudación cayó 3,5% real en octubre y el Gobierno mira con alarma el impacto del ajuste en la actividad.

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Cascallares destacó los avances en la Ruta 4 y la articulación con la Provincia
Mientras avanza la modernización de la Ruta 4, el intendente entregó materiales a escuelas agrarias y la Granja Educativa Municipal para fortalecer la producción sustentable.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.




