Empresarios textiles cuestionan la baja de aranceles: ¿qué pasará con el empleo?
La industria textil enfrenta una fuerte amenaza debido a la reducción de aranceles. Conocé las opiniones de los empresarios y qué impacto tendrá en las economías regionales.
Política17 de marzo de 2025

El sector textil argentino está en pie de guerra ante la reciente decisión del Gobierno de reducir los aranceles para la importación de ropa, calzado y telas. A tan solo semanas de la implementación del decreto que promete una rebaja sustancial en los aranceles, cámaras empresarias y sindicatos de la industria se preparan para emitir un contundente comunicado de prensa, expresando su preocupación por las posibles consecuencias de esta medida.
La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), junto a otras entidades del sector, alertó sobre los efectos devastadores que podría tener esta reducción en la producción nacional, el empleo y las economías regionales. De acuerdo con los empresarios, la industria textil en Argentina, que emplea a más de 540.000 personas, atraviesa una profunda crisis estructural y económica, y este tipo de medidas podría empeorar aún más la situación. En particular, la reducción de aranceles podría beneficiar a los productos importados, especialmente de países con menores costos laborales e impositivos como China, India y Bangladesh, generando una competencia desleal que podría desplazar a las empresas locales.
La medida que genera incertidumbre
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la rebaja de aranceles a través de un tuit el viernes pasado. Según su comunicado, la medida consistirá en reducir los aranceles de la ropa y el calzado del 35% al 20%, de las telas del 26% al 18%, y de los hilados de 18% a porcentajes entre el 12% y el 16%. Sin embargo, las cámaras empresarias argumentan que esta rebaja no tendrá un impacto positivo en los precios al consumidor, y lo que es peor, podría tener efectos devastadores en el empleo formal y en el bienestar de las economías regionales que dependen del sector textil.
El comunicado que las entidades del sector están preparando enfatiza que la industria textil enfrenta una presión fiscal abrumadora, cercana al 50%, dificultades para acceder a financiamiento y problemas de infraestructura logística. La combinación de estos factores con la rebaja de aranceles pone a la industria nacional en desventaja frente a los productos importados, que provienen de países con estructuras fiscales y laborales mucho más competitivas.
Impacto en la competitividad y el empleo
Los empresarios del sector no piden beneficios sectoriales, sino un trabajo conjunto para mejorar la competitividad de la industria local. La Federación Textil resalta que la medida no tiene en cuenta la necesidad de reformas estructurales que permitan que las empresas argentinas puedan competir en igualdad de condiciones con los productos importados, que llegan al país con un costo significativamente menor.
Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA), también se sumaron las críticas, advirtiendo que la reducción de los aranceles podría resultar en la pérdida de miles de empleos formales y en el cierre de cientos de empresas en la cadena de valor textil. De acuerdo con estas entidades, el impacto en el empleo formal será especialmente crítico, ya que las empresas nacionales no podrán competir con los precios de los productos importados que ingresan al país bajo condiciones de desventaja.
La competencia desleal y la apertura comercial sin planificación
La principal preocupación de las entidades empresarias es la competencia desleal que generan los productos importados, principalmente de países como China, India y Bangladesh, donde los costos laborales son considerablemente más bajos y los gobiernos subsidian su producción y exportación. En estos países, las empresas textiles pueden ofrecer precios que las empresas argentinas no pueden igualar, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del empleo y la producción local.
Además, las organizaciones advirtieron que esta medida podría intensificar la escasez de dólares en el país, ya que fomentaría la importación de productos que actualmente se fabrican en Argentina. Este escenario incrementaría la dependencia de la economía local de productos importados, debilitando aún más a la industria nacional y profundizando la crisis económica que enfrenta el país.
Lecciones del pasado
Las entidades del sector textil también recordaron que medidas similares tomadas en el pasado, como la apertura comercial sin planificación, condujeron a la desindustrialización, a un aumento del desempleo y a una mayor primarización de la economía argentina. Según FITA, la experiencia internacional demuestra que una apertura comercial desmedida, sin la implementación de reformas estructurales adecuadas, puede acabar con la competitividad de las industrias locales y perjudicar gravemente la economía.
Las entidades empresarias no piden un trato preferencial, sino que solicitan la implementación de políticas públicas que permitan igualar las condiciones de competencia frente a los productos importados. Para ello, las cámaras del sector han solicitado al Gobierno la reconsideración de esta medida y se han puesto a disposición para trabajar en conjunto en un plan de desarrollo que garantice la equidad y la sustentabilidad de la industria nacional.
De esta manera, la industria textil continúa luchando por su supervivencia en un contexto económico desafiante, mientras espera una respuesta del Gobierno ante sus preocupaciones sobre los efectos de esta nueva medida. El futuro de la producción textil en Argentina dependerá, en gran parte, de la capacidad de la industria para adaptarse a los nuevos desafíos, y de las políticas que se implementen para mejorar su competitividad y garantizar la estabilidad del empleo formal en el sector.

Fondo de seguridad: Kicillof transfiere la primera cuota a 58 distritos
La Provincia gira $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad. Comprarán patrulleros, equipamiento y harán obras. Todos los detalles.

Encuesta reciente deja en evidencia un cambio de humor social
Una nueva encuesta sacude al Gobierno: crece el rechazo, baja el apoyo y se encienden las alertas sobre democracia y represión. Todos los números.

Elecciones 2025: confirman diseño de la boleta única nacional
La Cámara Nacional Electoral definió el diseño de la Boleta Única de Papel para las elecciones generales. ¡Enterate cómo vas a votar en octubre!

Zurro tocó fondo: lidera el ranking de intendentes con peor imagen
La encuesta de CB Consultora confirmó lo que los vecinos ya sabían: el intendente más polémico de la Cuarta Sección no da pie con bola. Su gestión arrastra denuncias por sueldos millonarios en la planta política, falta de servicios básicos y abandono de los barrios de Pehuajó.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.