Argentina enfrenta el impacto del cambio climático más grave de Sudamérica
Argentina lidera las anomalías climáticas de Sudamérica. Córdoba y Buenos Aires registran temperaturas récord. Todo sobre el informe de la OMM aquí.
Argentina19 de marzo de 2025
Juan Manuel Villarreal
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central ha dejado una alerta clara sobre la situación climática en Argentina. Entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, el país experimentó la mayor anomalía climática de Sudamérica, con un desvío de casi 1°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
Este dato revela una grave alteración en los patrones meteorológicos, que los expertos atribuyen directamente al cambio climático. A nivel regional, Argentina se despega del resto de los países de Sudamérica, con Venezuela, Paraguay y Ecuador en el segundo puesto, con una anomalía de 0.7°C.
Córdoba y Buenos Aires entre las ciudades más afectadas
En un análisis específico de las ciudades más afectadas por el calor atípico, Córdoba se encuentra en la cima del ranking de Sudamérica, con 1.2°C por encima de la media histórica. Este fenómeno ha sido especialmente alarmante, ya que la ciudad ha experimentado temperaturas extremadamente altas que incrementan el riesgo para la salud de sus habitantes.

Buenos Aires, por su parte, ocupa el décimo lugar en este ranking, con 0.7°C más de lo habitual, un dato que también pone en evidencia el cambio climático presente en la capital. Otras ciudades como Barquisimeto (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay) comparten el segundo puesto con anomalías de 1°C.
Los efectos del cambio climático a nivel global
A nivel global, el informe de la OMM resalta que 2024 es el año más caluroso de la historia, con una temperatura promedio 1.55°C por encima de la media. Esta cifra supera el récord establecido solo un año antes. A lo largo de la última década, todos los años más calurosos registrados han sido en el periodo 2015-2024.
Además, el informe menciona otros datos alarmantes: las concentraciones de gases de efecto invernadero están en sus niveles más altos en los últimos 800 mil años, los océanos han alcanzado temperaturas récord, y el ritmo de calentamiento de estos es el doble que antes de 2005. Asimismo, el nivel del mar ha alcanzado máximos históricos, y el retroceso de los glaciares es el más significativo registrado.
Las consecuencias del cambio climático: desplazados y fenómenos extremos
El cambio climático también ha provocado un incremento en el número de desplazados. En 2024, 824.500 personas fueron desplazadas debido a fenómenos meteorológicos extremos. La OMM también reportó al menos 151 eventos climáticos "sin precedentes", principalmente olas de calor, sequías, ciclones tropicales e inundaciones, que causaron más de 350 muertes en América Latina y más de 1 millón de heridos.

En Argentina, las olas de calor han tenido consecuencias directas, y la OMM atribuye 14 de los 40 días más calurosos de este trimestre al cambio climático. Este fenómeno resalta la necesidad de una acción urgente para mitigar sus efectos.
Un llamado a la acción para enfrentar el cambio climático
La presidenta de la OMM, Celeste Saulo, destacó la importancia de actuar de manera más rápida y efectiva. Según sus palabras, los datos de 2024 "muestran que nuestros océanos siguieron calentándose, el nivel del mar siguió subiendo y los glaciares continúan retrocediendo". Sin embargo, Saulo también afirmó que "solo la mitad de los países cuentan con sistemas de alerta temprana", y es urgente que más naciones adopten estos sistemas para mitigar el impacto de futuros fenómenos extremos.
El futuro del clima global y la importancia de la acción inmediata
El informe de la OMM es claro en señalar que el cambio climático ya está teniendo efectos devastadores en el mundo entero. Sin embargo, advierte que el futuro puede aún ser más grave si no se toman medidas inmediatas. La comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Se viene un diciembre difícil”, advierten movimientos sociales y gremios
La UTEP, la CCC y otros espacios del campo popular planifican movilizaciones conjuntas con gremios y sindicatos. En Casa Rosada anticipan un diciembre con “alta conflictividad y movilizaciones en todo el país”.

El financiamiento educativo estancado: 21 provincias redujeron el gasto
El gasto educativo se desploma en 21 provincias y los sueldos docentes siguen por el piso. Un informe revela una década de retroceso. Todos los detalles.

Fabiola Yáñez rompió el silencio y apuntó contra Alberto Fernández por su hijo Francisco
La ex primera dama aseguró que el expresidente busca quitarle la tenencia de su hijo Francisco y dijo que intenta hacerla pasar por una madre incapaz.

Comunicación y Medios queda bajo la órbita de Manuel Adorni
La medida fue oficializada por decreto y traspasa todas las funciones, personal y recursos a la Jefatura de Gabinete que encabeza Manuel Adorni.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.




