Inflación y dólar: lo que esperan los bancos para 2025
¿Qué depara el 2025 para la economía argentina? Inflación y dólar en baja, con un crecimiento del PBI. Descubrí todos los detalles del pronóstico.
Economía19 de marzo de 2025

En el más reciente informe de FocusEconomics, más de 40 bancos y consultoras relevados por LatinFocus mejoraron sus estimaciones para la economía argentina este año. El informe, correspondiente a marzo, destaca un optimismo renovado respecto a la inflación, el tipo de cambio y el PBI.
Los economistas proyectan que la inflación anual cerrará en 26,6% para fines de 2025, lo que representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto a las estimaciones anteriores. En 2026, se prevé que el IPC se mantenga en 18,6%. Esta baja de la inflación se asocia a la restricción fiscal, la reducción de impuestos sobre bienes y una depreciación menos pronunciada de la moneda.
A pesar de que la inflación mensual registró un leve aumento, con un 2,4% en febrero, los analistas sostienen que las presiones inflacionarias seguirán disminuyendo a medida que avance el año.
Tipo de cambio: control y estabilidad hasta 2025
Según el informe, el tipo de cambio oficial mayorista se proyecta en $1.294 para diciembre de 2025, con una ligera depreciación frente a los valores actuales. De acuerdo con los datos de marzo, el dólar mayorista cotiza a $1.066,7, lo que marca una devaluación del 1% intermensual. Para 2026, se estima que el dólar se situará en $1.530.
La actividad económica también presenta un pronóstico positivo, con un crecimiento estimado del PBI de 4,6% para este año. Este incremento se basa en el ajuste fiscal y las políticas de desregulación comercial que se implementarán. Para 2026, el crecimiento del PBI se proyecta en un 3,6%.
El papel del acuerdo con el FMI en las proyecciones
Un aspecto clave destacado por los analistas es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Aunque no se conocen los detalles definitivos, los expertos coinciden en que el acuerdo será fundamental para que el Gobierno argentino logre cumplir con sus obligaciones de deuda y levante los controles de capital, lo que podría contribuir a la estabilidad económica.
Política monetaria: flexibilización gradual
El informe de FocusEconomics también subraya que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo su tasa de política monetaria de 32% a 29% a finales de enero, en respuesta a la disminución de la inflación y la postura fiscal estricta. Los especialistas prevén que la tasa seguirá bajando en el futuro, lo que se espera favorezca el crédito y la inversión.
El consenso de los analistas es que la tasa de política monetaria cerrará 2025 en 26,89% y 2026 en 17,97%, lo que refleja un cambio hacia una política monetaria más laxa.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

La actividad económica se frenó en marzo por la inflación
La economía volvió a perder ritmo en marzo: suba de precios, tensión cambiaria y caída del consumo golpearon al país justo antes del nuevo esquema.

Nueva discusión por el Salario Mínimo: convocan al Consejo el 29 de abril
Tras el aumento determinado por decreto en marzo, el Consejo del Salario volverá a reunirse. También se debatirá la prestación por desempleo.

El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.