La baja de impuestos a la importación de ropa: ¿una solución o un golpe a la industria local?
El Gobierno reduce impuestos a la importación de ropa, pero la industria textil local asegura que los precios no bajarán y advierte sobre el riesgo de la medida.
Economía16 de marzo de 2025

El reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la reducción de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas ha generado un fuerte debate en la industria textil argentina. Mientras el gobierno asegura que esta medida busca reducir los precios locales y aumentar la competencia, empresarios y referentes del sector advierten que la decisión podría profundizar la crisis que atraviesa la industria textil local, desmantelando aún más la producción nacional.
El “beneficio” para los importadores
Luis Caputo, a través de su cuenta de X, anunció que los aranceles a la importación de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%, mientras que los impuestos sobre telas disminuirán del 26% al 18%. Con esta medida, el ministro de Economía asegura que se pretende reducir los precios locales y fomentar una mayor competencia en el mercado. Según Caputo, los productos textiles argentinos son de los más caros en la región, y para demostrarlo, citó un estudio que revela que una remera cuesta en Argentina un 310% más que en España y un 95% más que en Brasil.
El anuncio de Caputo fue recibido con fuertes críticas por parte de la Cámara Textil de Mar del Plata, una de las principales entidades representativas del sector. Los empresarios locales consideran que la baja de impuestos a la importación de ropa no traerá consigo una reducción efectiva de los precios internos, como afirma el gobierno.
En un comunicado de prensa, Guillermo Fasano y Carlos Volpe, presidente y vicepresidente de la Cámara, señalaron que la medida beneficiará principalmente a los importadores, especialmente a aquellos que traen productos de países como China. “Es frustrante trabajar con políticos que no entienden cómo funcionan las empresas y los mercados. Están tomando decisiones que no solo perjudican a la industria local, sino que también amenazan los puestos de trabajo”, expresaron en su declaración.
Según la Cámara Textil, la baja de impuestos a los productos importados no resolverá el verdadero problema de la industria local: la alta carga impositiva interna. En lugar de reducir los impuestos a las importaciones, los empresarios insisten en que se deberían revisar las condiciones del mercado interno y realizar una reforma estructural del sistema impositivo, que sigue siendo uno de los más altos de la región.
¿Un beneficio para los consumidores o una medida electoralista?
A pesar de las afirmaciones del gobierno de que esta medida tiene como fin mejorar la competencia y reducir los precios, los empresarios sostienen que esta es solo una acción de corto plazo, sin una visión estratégica a largo plazo. “La reducción de impuestos a la importación no cambiará la realidad de los precios internos. Lo que necesitamos son reformas más profundas en el sistema económico, que permitan a las empresas locales competir en igualdad de condiciones con los importadores”, agregó Volpe.
Además, los representantes de la Cámara Textil destacaron que la medida parece estar más orientada a generar una “victoria” simbólica en el corto plazo, a pocas semanas de las elecciones nacionales. “Parece un plan pensado para octubre, para mostrar que el gobierno está haciendo algo ante la inflación, pero sin una política integral que resuelva los problemas estructurales que enfrentamos”, afirmaron.
La medida podría perjudicar la estabilidad laboral en el sector
Otro de los puntos críticos que resaltan los empresarios es el impacto que la medida tendrá sobre los puestos de trabajo en la industria textil. Con la baja de impuestos a las importaciones, los productos chinos y otros productos extranjeros competirán aún más agresivamente con la producción nacional, lo que podría significar una pérdida de empleo en el sector textil local.
Los representantes de la Cámara aseguran que la baja de impuestos es insuficiente para resolver los problemas de fondo, como la alta carga tributaria interna, la falta de acceso a financiamiento y la falta de políticas que fomenten el crecimiento de las empresas locales. En lugar de reducir los impuestos a las importaciones, los empresarios exigen una reforma integral del sistema económico que permita a las empresas argentinas ser competitivas en el mercado global.

Con la inflación sin freno, el consumo masivo cae y la carne se aleja de la mesa de los argentinos. ¿Cómo impacta en la vida diaria? Te contamos todo.

Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.

"Chiqui" Tapia rompió el silencio sobre el escándalo de San Lorenzo
El presidente de la AFA dijo que el Tribunal de Ética investigará lo sucedido con el dirigente del "Ciclón". “Cada club tiene su presidente y su Comisión Directiva. La votan los socios, yo no voto y no elijo presidentes”, indicó.