Prepagas anunciaron aumentos: cómo impactarán las subas en abril
Las prepagas anunciaron subas de hasta 2,85% en abril. ¿Cómo impactarán en tu cuota? Descubrilo acá. Enterate de todos los detalles.
Economía25 de marzo de 2025

El mes de abril traerá consigo aumentos significativos en las cuotas de las empresas de medicina prepaga. Estas subas, que estarán por encima de la inflación prevista, se producen tras un período de "congelamiento" por parte de algunas compañías, y coinciden con un contexto de desregulación implementada por el Gobierno.
Las principales prepagas, entre ellas Medifé, OSDE, Hospital Italiano y Omint, ya notificaron a sus afiliados sobre los incrementos. Los aumentos, que oscilan entre el 2,2% y el 2,85%, se aplicarán a partir del 1 de abril de 2025, según los comunicados oficiales enviados a los usuarios.
El impacto de las nuevas medidas
El Gobierno ha tomado decisiones clave en los últimos meses, habilitando una mayor libertad para que las prepagas ajusten sus precios. En el pasado, los aumentos debían ser uniformes para todos los afiliados, pero ahora se permiten subas diferenciadas, tanto según el tipo de plan como por zona geográfica.
Fiorella Bianchi, abogada especializada en salud y directora de Coin Salud, destacó las implicancias de estas nuevas normativas. "Ahora las prepagas pueden aumentar según el tipo de plan y zona, lo que marca una gran diferencia respecto a lo que ocurría antes", comentó Bianchi.
Además, algunos afiliados habían sido notificados sobre el "congelamiento" temporal de aumentos durante marzo, en el marco de la eliminación de la triangulación de aportes obligatorios, un sistema que permitía que las obras sociales derivaran fondos a las prepagas. Sin embargo, este "congelamiento" no fue generalizado y las subas para abril serán más altas que la inflación prevista.
La desregulación y el control de precios
Con la eliminación de la triangulación de aportes obligatorios, las prepagas ahora operan en un entorno completamente desregulado. Esto ha permitido que algunas empresas no aumenten sus cuotas en marzo, compensando la falta de ingresos provenientes de la triangulación. Sin embargo, los aumentos anunciados para abril estarán por encima de la inflación esperada, lo que genera preocupación entre los afiliados.
El último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima una inflación del 1,9% para abril. A pesar de ello, las prepagas aplicarán subas que superan este porcentaje, lo que plantea interrogantes sobre el impacto en los bolsillos de los argentinos.
¿Qué sucedió con la triangulación de aportes?
El Ministro de Salud, Mario Lugones, explicó que la triangulación de aportes obligatorios que se aplicaba entre las obras sociales y las prepagas, que involucraba alrededor de 30.000 millones de pesos mensuales, fue eliminada, lo que deja a las prepagas con más libertad para fijar sus precios. Este cambio, que pone fin a un sistema que funcionó durante más de 30 años, también dejó de lado la intermediación en el pago de los servicios, lo que, en teoría, permitiría un ahorro de recursos.
Sin embargo, el impacto de esta medida en el bolsillo de los afiliados es evidente, ya que el costo de la medicina prepaga sigue aumentando. Según datos del Indec, en el último año, las prepagas aumentaron un 98,9% en el Gran Buenos Aires, una cifra que supera ampliamente la inflación general de 68,6% en el mismo período.
Un panorama incierto para los afiliados
Las subas que comenzarán en abril están generando incertidumbre entre los afiliados a las prepagas. Aunque el Gobierno había iniciado una cruzada contra las empresas de medicina prepaga, acusándolas de "cartelización", las investigaciones no han arrojado novedades importantes. Lo que parece claro es que, con el paso de los meses, los afiliados deberán enfrentar un incremento constante en sus cuotas.
Mientras tanto, las empresas de salud privada aseguran que los aumentos son necesarios para poder mantener la calidad de los servicios y hacer frente a los costos del sistema de salud, que continúa presionado por la inflación y otros factores económicos. Sin embargo, con la inflación desbordando las expectativas, los usuarios seguirán teniendo que hacer malabares para ajustar sus presupuestos a los nuevos costos del sistema.

Con la inflación sin freno, el consumo masivo cae y la carne se aleja de la mesa de los argentinos. ¿Cómo impacta en la vida diaria? Te contamos todo.

Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.