Prepagas anunciaron aumentos: cómo impactarán las subas en abril
Las prepagas anunciaron subas de hasta 2,85% en abril. ¿Cómo impactarán en tu cuota? Descubrilo acá. Enterate de todos los detalles.
Economía25 de marzo de 2025

El mes de abril traerá consigo aumentos significativos en las cuotas de las empresas de medicina prepaga. Estas subas, que estarán por encima de la inflación prevista, se producen tras un período de "congelamiento" por parte de algunas compañías, y coinciden con un contexto de desregulación implementada por el Gobierno.
Las principales prepagas, entre ellas Medifé, OSDE, Hospital Italiano y Omint, ya notificaron a sus afiliados sobre los incrementos. Los aumentos, que oscilan entre el 2,2% y el 2,85%, se aplicarán a partir del 1 de abril de 2025, según los comunicados oficiales enviados a los usuarios.
El impacto de las nuevas medidas
El Gobierno ha tomado decisiones clave en los últimos meses, habilitando una mayor libertad para que las prepagas ajusten sus precios. En el pasado, los aumentos debían ser uniformes para todos los afiliados, pero ahora se permiten subas diferenciadas, tanto según el tipo de plan como por zona geográfica.
Fiorella Bianchi, abogada especializada en salud y directora de Coin Salud, destacó las implicancias de estas nuevas normativas. "Ahora las prepagas pueden aumentar según el tipo de plan y zona, lo que marca una gran diferencia respecto a lo que ocurría antes", comentó Bianchi.
Además, algunos afiliados habían sido notificados sobre el "congelamiento" temporal de aumentos durante marzo, en el marco de la eliminación de la triangulación de aportes obligatorios, un sistema que permitía que las obras sociales derivaran fondos a las prepagas. Sin embargo, este "congelamiento" no fue generalizado y las subas para abril serán más altas que la inflación prevista.
La desregulación y el control de precios
Con la eliminación de la triangulación de aportes obligatorios, las prepagas ahora operan en un entorno completamente desregulado. Esto ha permitido que algunas empresas no aumenten sus cuotas en marzo, compensando la falta de ingresos provenientes de la triangulación. Sin embargo, los aumentos anunciados para abril estarán por encima de la inflación esperada, lo que genera preocupación entre los afiliados.
El último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima una inflación del 1,9% para abril. A pesar de ello, las prepagas aplicarán subas que superan este porcentaje, lo que plantea interrogantes sobre el impacto en los bolsillos de los argentinos.
¿Qué sucedió con la triangulación de aportes?
El Ministro de Salud, Mario Lugones, explicó que la triangulación de aportes obligatorios que se aplicaba entre las obras sociales y las prepagas, que involucraba alrededor de 30.000 millones de pesos mensuales, fue eliminada, lo que deja a las prepagas con más libertad para fijar sus precios. Este cambio, que pone fin a un sistema que funcionó durante más de 30 años, también dejó de lado la intermediación en el pago de los servicios, lo que, en teoría, permitiría un ahorro de recursos.
Sin embargo, el impacto de esta medida en el bolsillo de los afiliados es evidente, ya que el costo de la medicina prepaga sigue aumentando. Según datos del Indec, en el último año, las prepagas aumentaron un 98,9% en el Gran Buenos Aires, una cifra que supera ampliamente la inflación general de 68,6% en el mismo período.
Un panorama incierto para los afiliados
Las subas que comenzarán en abril están generando incertidumbre entre los afiliados a las prepagas. Aunque el Gobierno había iniciado una cruzada contra las empresas de medicina prepaga, acusándolas de "cartelización", las investigaciones no han arrojado novedades importantes. Lo que parece claro es que, con el paso de los meses, los afiliados deberán enfrentar un incremento constante en sus cuotas.
Mientras tanto, las empresas de salud privada aseguran que los aumentos son necesarios para poder mantener la calidad de los servicios y hacer frente a los costos del sistema de salud, que continúa presionado por la inflación y otros factores económicos. Sin embargo, con la inflación desbordando las expectativas, los usuarios seguirán teniendo que hacer malabares para ajustar sus presupuestos a los nuevos costos del sistema.

La inflación de septiembre subió y marcó su mayor nivel en cinco meses
El INDEC confirmó que la inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta en cinco meses. Alimentos y servicios lideraron las subas. Todos los detalles.

El FMI ve menos crecimiento y más inflación para la Argentina
El FMI bajó la proyección de crecimiento y subió la inflación para el próximo año: otro desafío para el Gobierno en su pelea por estabilizar la economía.

Inflación en septiembre: expectativa antes del dato
Se espera que la inflación de septiembre trepe cerca del 2 %: un dato clave para la campaña económica y el bolsillo argentino: Hoy sale el dato oficial.

Alquileres y ventas en el GBA: quién gana y quién pierde
En el GBA los alquileres se disparan hasta 60 % en un año y las ventas se enfrían por el dólar y el crédito. Enterate dónde impacta más según el último informe.

Encuesta: ¿Quién encabeza la intención de voto en Rosario?
Caren Tepp lidera la encuesta en Rosario con amplia ventaja sobre Pellegrini y Scaglia. La candidata de Fuerza Patria consolida su imagen. Todos los números.

Crece la tensión por las maniobras militares de EE.UU. en Buenos Aires
La Provincia le exigió a Petri explicaciones por ejercicios militares de EE.UU. en bases bonaerenses. Bianco habló de “un antecedente riesgoso” y las redes estallaron.

Fuerza Patria conmemora el Día de la Lealtad con Kicillof en San Vicente y una caravana por Cristina
Con acto en San Vicente y movilización a San José 1111, el peronismo bonaerense celebra el Día de la Lealtad en la recta final hacia las legislativas.