Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?
Economía29 de marzo de 2025

La noticia de que Nissan Argentina dejará de fabricar vehículos en el país marca el cierre de un ciclo de ocho años en los que la marca japonesa produjo localmente dos generaciones de su pickup Frontier. Este cambio responde a una estrategia global de la compañía y a una caída en las ventas tanto a nivel local como en mercados clave de exportación como Chile y Colombia, donde la marca había comenzado a exportar en 2023.
La discontinuación de la fabricación de la Nissan Frontier en Argentina tendrá un impacto directo en los trabajadores de la planta de Santa Isabel, en Córdoba, donde no solo se fabricaban las camionetas de la marca japonesa, sino también la Renault Alaskan, que comparte la misma plataforma y se produce en paralelo. Esta fábrica, emblemática para el sector automotriz argentino, es ahora un punto de tensión debido a las implicancias laborales y la reestructuración de la planta.
Maximiliano Ponce, secretario de Smata Córdoba, comentó que el inicio de 2025 ya ha estado marcado por un recorte en la producción, con un turno completo suspendido. Además, se implementa un plan de retiros voluntarios y prejubilaciones, afectando a cerca de 120 trabajadores, mientras que otros 400 operarios siguen trabajando, aunque con incertidumbre sobre el futuro.
Ponce remarcó que aunque la producción para 2025 está asegurada, es necesario pensar en la contención de los trabajadores a fin de año. A pesar de la incertidumbre, se mantiene la esperanza de que los nuevos proyectos industriales de Renault en el país incluyan a parte de los trabajadores afectados por la reestructuración.
Proveedores: el golpe al autopartismo
El final de la producción de las pickups Nissan Frontier y Renault Alaskan también tendrá efectos negativos sobre los proveedores de autopartes, especialmente aquellos que estaban integrados en el proceso de fabricación local. Una de las empresas más afectadas será Maxion Montich SA, que provee los chasis de estas dos camionetas. La nueva pickup de Renault, que comenzará a fabricarse en 2026, tendrá una estructura de monocasco autoportante, lo que excluye a este proveedor de la cadena de producción.
El impacto también se extiende al sector autopartista en general. Se teme que el menor grado de integración local en los nuevos proyectos industriales, como los vehículos chinos que se ensamblarán en Argentina, perjudique a las empresas nacionales que históricamente han abastecido a las fábricas argentinas. Desde el sector se expresa una creciente preocupación por la posible reducción de la escala de producción, lo que afectaría a la industria nacional en su conjunto.
Los nuevos proyectos industriales y el futuro de la planta de Renault
Mientras tanto, Renault se encuentra inmersa en uno de los cambios más importantes de su historia en Argentina. Su planta de Santa Isabel, que hasta ahora ha sido un centro de producción para vehículos destinados al mercado interno, se transformará en una fábrica de perfil exportador, especializada en la producción de vehículos utilitarios. Esta transición afectará a varios modelos que actualmente se producen en la planta, como el Logan, el Sandero y el Stepway, que serán discontinuados en los próximos dos años.
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó que la planta se enfocará en la producción de la Kangoo y la nueva pickup Niágara Concept, que comenzará a fabricarse en serie a mediados de 2026. A pesar de las dificultades y los cambios, la empresa asegura estar trabajando de cerca con los sindicatos para garantizar la estabilidad laboral durante la transición.

Con la inflación sin freno, el consumo masivo cae y la carne se aleja de la mesa de los argentinos. ¿Cómo impacta en la vida diaria? Te contamos todo.

Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.