El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.
Economía16 de abril de 2025

En enero de 2025, el mercado laboral arrancó el año con malas noticias: el empleo asalariado registrado —considerado el más estable y con mayores derechos— volvió a caer. Según los datos de la Secretaría de Trabajo, se perdieron 8.600 puestos de trabajo formales ese mes, totalizando 236.700 empleos menos desde agosto de 2023.
En total, se contabilizaron 10,1 millones de asalariados registrados, incluyendo tanto al sector privado como al público y al servicio doméstico. Esta tendencia negativa profundiza el deterioro de un segmento clave para la estabilidad económica de miles de familias.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, la pérdida acumulada de empleo asalariado registrado alcanza los 194.500 puestos. Al mismo tiempo, el número de monotributistas subió en más de 42 mil personas, lo que evidencia un crecimiento del trabajo precario.
Qué sectores explican la caída del empleo formal
De acuerdo al informe oficial, la baja mensual de 0,1% en el empleo registrado en enero fue impulsada principalmente por el sector privado, que pasó de 6.254.502 a 6.245.660 trabajadores. Es decir, casi 9.000 asalariados menos.
Solo dos sectores mostraron incrementos: pesca (+1,7%) y construcción (+0,7%). En cambio, ocho sectores presentaron caídas, como hoteles y restaurantes (-1,3%), agricultura (-0,8%) y servicios comunitarios (-0,7%). También hubo bajas en minería, intermediación financiera y transporte.
En la comparación interanual, el trabajo asalariado privado se redujo en 79.600 trabajadores. La mayor parte de esa pérdida se concentró en la construcción, que tuvo una baja del 7,5% respecto a enero de 2024.
Empleo público, casas particulares y trabajo independiente
En contraste con el sector privado, el empleo público tuvo una leve suba mensual del 0,1% en enero, con 2.100 trabajadores más. Sin embargo, si se compara con noviembre, se registran 49.514 empleados públicos menos.
El trabajo en casas particulares también cayó: se perdieron 2.229 puestos en enero. En tanto, el empleo independiente se mantuvo estable, aunque con una fuerte recomposición interna. Mientras que los monotributistas crecieron un 0,5% (9.600 nuevos), bajaron los aportantes al régimen de autónomos y los monotributistas sociales.
La informalidad laboral llegó al 42% a fines de 2024
A la caída del empleo formal se suma otro dato alarmante: el crecimiento de la informalidad laboral. El INDEC, a través de su nueva metodología en la Encuesta Permanente de Hogares, informó que en el último trimestre de 2024 el 42% de la población ocupada trabaja de manera informal. En 2023, ese porcentaje era del 41,4%.
La informalidad entre los cuentapropistas trepa al 62,4%, mientras que entre los asalariados es del 36,1%. A pesar de que este último porcentaje es más bajo, fue el que más creció respecto al año anterior.
Las actividades con mayor informalidad son el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y el comercio (51,2%). En la industria manufacturera, el índice es menor pero aún elevado (36,1%).
El salario mostró mejora real, pero no alcanza
En paralelo, los datos del SIPA muestran una mejora real en los salarios en enero, lo que contrasta con los datos del INDEC. Sin embargo, el repunte salarial no fue suficiente para revertir la destrucción de puestos de trabajo ni la precarización creciente del empleo.
Mientras se consolidan estos datos, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) ya anticipó una nueva caída del empleo privado en febrero de 2025, cortando la leve tendencia positiva que se había registrado entre septiembre y noviembre del año anterior.

Con la inflación sin freno, el consumo masivo cae y la carne se aleja de la mesa de los argentinos. ¿Cómo impacta en la vida diaria? Te contamos todo.

Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.