El Gobierno disolvió la unidad que investigaba el caso $LIBRA

El Gobierno disolvió la unidad que investigaba el escándalo $LIBRA. Afirman que "ya cumplió su tarea", pero las dudas siguen creciendo. Todos los detalles.

Política20 de mayo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Milei Davis
El Gobierno disolvió la unidad que investigaba el escándalo de la criptomoneda $LIBRA

El Gobierno nacional disolvió este martes la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) creada para colaborar con la Justicia en el marco del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, promocionada en febrero por el propio presidente Javier Milei a través de su cuenta de X (ex Twitter), lo que derivó en millonarias pérdidas para los inversores.

El plenario de Kicillof tiene nueva fecha: ¿cuándo lanza el MDF?El plenario de Kicillof tiene nueva fecha: ¿cuándo lanza el MDF?

La medida fue oficializada a través del Decreto 332/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Según el texto, la UTI "cumplió con las tareas asignadas" y "la información recopilada ya fue remitida al Ministerio Público Fiscal".

Qué era la UTI y cómo funcionaba

La Unidad de Tareas de Investigación había sido creada por el Decreto 114/2025 del 20 de febrero, en pleno estallido del caso. Su función principal era recolectar datos, colaborar con la Oficina Anticorrupción y asistir al Poder Judicial para esclarecer posibles delitos relacionados con el proyecto cripto.

Al frente de la unidad estaba María Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia. Tenía facultades para solicitar información a organismos nacionales, provinciales, internacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como gestionar denuncias vinculadas al caso.

Ministerio de Justicia

En el decreto de disolución, el Gobierno justificó el cierre asegurando que la tarea encomendada fue cumplida y que ya no existen razones para sostener la estructura.

Las claves del escándalo: cómo se disparó y cayó $LIBRA

El caso $LIBRA estalló tras una serie de movimientos sospechosos en el mercado cripto que coincidieron con tres intervenciones públicas del presidente Milei, disparando el valor del activo en tiempo récord.

El 14 de febrero, varias billeteras adquirieron tokens por USD 2,5 millones poco antes de que Milei promocionara el activo en redes. El precio saltó de 0,3 a 2,5 dólares en minutos, y luego trepó hasta 4,65 dólares tras una validación mediática por Bloomberg.

Pero horas después, las billeteras asociadas al equipo desarrollador retiraron sus fondos, provocando un derrumbe del precio y pérdidas para los inversores por cerca de USD 90 millones.

El 15 de febrero, el supuesto CEO del proyecto, Hayden Davis, prometió reinvertir USD 100 millones para recuperar el valor de $LIBRA, pero eso nunca ocurrió.

Finalmente, el 17 de febrero, Milei retuiteó una guía para comprar $LIBRA. Justo antes, cuatro billeteras adquirieron tokens por USD 3 millones. Tras el retuit, el precio subió y los operadores obtuvieron una ganancia estimada de USD 9 millones. El mandatario borró la publicación una hora después.

Estos movimientos fueron señalados en una resolución judicial preliminar que refuerza las sospechas de uso de información privilegiada e intencionalidad en la manipulación del mercado cripto.

Unidad de Tareas de Investigación (UTI)

Qué pasará ahora con la causa judicial

Si bien la UTI fue disuelta, la causa penal por el caso $LIBRA continúa abierta en el ámbito judicial. El Ministerio Público Fiscal ya cuenta con la información recabada por la unidad, aunque no se informaron avances concretos ni imputaciones hasta el momento.

Eduardo Wado de Pedro.El Senado reactiva la disputa por el presupuesto universitario

Desde sectores opositores y asociaciones de consumidores exigen que el caso no quede impune y se investigue el rol del presidente y sus vínculos con los operadores financieros detrás de $LIBRA.

¿Considera que la interna con el PRO le puede perjudicar electoralmente al Gobierno de Javier Milei?

Si

No

No lo sé

Te puede interesar
Populares
Maximiliano Sciaini, intendente de Roque Pérez

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas17 de junio de 2025

La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado