La industria rebotó en abril pero persisten señales de alarma

La industria repuntó en abril, pero sigue débil. Con salarios estancados y más importaciones, la consultora Ferreres advierte que los riesgos van en aumento.

Economía25 de mayo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Producción industrial en Argentina
Producción industrial en Argentina

La industria argentina tuvo un respiro en abril, con una mejora del 1,2% respecto de marzo, según el relevamiento del Índice de Producción Industrial (IPI) de la consultora Orlando Ferreres. Sin embargo, el rebote no logró compensar completamente la caída del mes anterior y, pese al leve alivio, se acumulan riesgos que podrían complicar el escenario para lo que resta del año.

En la medición desestacionalizada, abril fue el segundo peor dato desde septiembre de 2024, lo que revela que la recuperación sigue siendo débil. A pesar de esto, desde Ferreres señalaron que la mejora sugiere que el freno registrado en marzo podría haber sido un hecho puntual y que la industria manufacturera aún tiene margen para crecer durante 2025.

Señales mixtas: leve mejora mensual, pero con alerta encendida

En la comparación interanual, la producción industrial subió 3,1%, y el acumulado del primer cuatrimestre mostró un avance de 4% respecto del mismo período de 2024. No obstante, desde la consultora advirtieron que este crecimiento se apoya en una base de comparación extremadamente baja, dado el fuerte deterioro industrial que siguió a la devaluación de fines de 2023 y a la paralización de la obra pública.

Industria: leve mejora mensual y señales de alerta

"La actividad industrial mostró un rebote respecto del golpe de marzo, que si bien no alcanzó para recuperar el terreno perdido, sugiere que fue un evento puntual", sostuvo el informe. Pero el optimismo tiene límites: "los riesgos se han incrementado", alertaron desde Ferreres, en referencia a la pérdida de impulso del consumo interno y a los cambios recientes en la política comercial.

El freno del salario y las importaciones, en la mira

Una de las principales preocupaciones señaladas en el informe es la "detención de la recuperación salarial", que afecta directamente a la demanda agregada. A esto se suman las últimas bajas arancelarias impulsadas por el Gobierno nacional, que podrían complicar aún más a sectores industriales locales ante una competencia externa creciente.

"La recuperación salarial se detuvo en los últimos meses, afectando la demanda", advirtió el análisis. Además, el contexto cambiario volátil y la apertura importadora despiertan incertidumbre en buena parte del entramado productivo nacional.

Industria: leve mejora mensual y señales de alerta

Ganadores y perdedores: sectores que traccionan y otros que se hunden

En cuanto al desempeño por sectores, hubo una marcada disparidad. Los minerales no metálicos se destacaron con un crecimiento interanual del 25,3% en abril, impulsados por un repunte en la construcción. De hecho, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) informó que se despacharon 844.458 toneladas en el mes, lo que representa una suba del 27,7% interanual y del 12,9% mensual.

También se destacaron maquinaria y equipo, con una mejora del 10,3% interanual (12,3% en el acumulado anual), e industrias metálicas básicas, con un alza del 8%. En este último rubro sobresalieron los laminados terminados en caliente (+16,5%) y en frío (+26,0%).

Sin embargo, no todos los sectores corrieron la misma suerte. Alimentos, bebidas y tabaco mostraron una contracción del 1,3% interanual en abril. La producción de aceites cayó un 8,4%, su primer retroceso en más de un año, arrastrando al resto del sector. Además, se registraron caídas acumuladas en lo que va del año en papel (-7,5%), plásticos (-7,3%), textiles (-6,8%) y tabaco (-14,5%).

Javier Milei Imagen PúblicaATE denunció al Gobierno por limitar el derecho a huelga

¿Hay margen real para una recuperación?

A futuro, Ferreres mantiene una expectativa positiva en términos generales, pero aclara que la industria se enfrenta a un escenario más riesgoso que en meses anteriores. El enfriamiento del consumo, la presión de las importaciones y un contexto macroeconómico inestable podrían limitar la capacidad de recuperación.

El Gobierno nacional, que insiste en las bondades de la apertura comercial y la desregulación, aún no logra ofrecer señales claras sobre políticas que apuntalen a la producción nacional, ni ha tomado medidas concretas para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, una condición clave para sostener la demanda interna.

En ese contexto, los datos de abril ofrecen algo de alivio, pero también funcionan como advertencia: sin una política industrial consistente y sin estímulos al consumo, la recuperación podría frenarse antes de consolidarse.

Luego de la victoria en Capital Federal, ¿considera que el Gobierno queda fortalecido de cara a los comicios que se realizarán en las demás provincias?

Si

No

No lo sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado