El Gobierno recorta DDHH y convierte al titular en subsecretario

El Gobierno recorta un 40% de Derechos Humanos y degrada a su titular. Cierre de espacios y despidos masivos agita un área sensible del Estado.

Política26 de mayo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
DDHH
El Gobierno avanza con recortes en Derechos Humanos y degrada a su titular

En línea con el anuncio que hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, la semana pasada, el Gobierno formalizó un drástico ajuste en el área de Derechos Humanos. A través del decreto 357/2025, se confirmó que Alberto Baños dejará de ser secretario para pasar a desempeñar el cargo de subsecretario “ad honorem”, una medida que refleja el nivel de degradación institucional en uno de los sectores más sensibles del Estado argentino.

Producción industrial en ArgentinaLa industria rebotó en abril pero persisten señales de alarma

El decreto establece que Baños comenzará en su nuevo rol desde el 22 de mayo, apenas un día después de la oficialización de la medida. Esta decisión forma parte del recorte del 40% en la estructura y el 30% del personal del área, lo que representa, según el Gobierno, un ahorro anual de $9.000 millones.

Cúneo Libarona justificó la decisión: “Hay que mejorar la sustentabilidad del Estado”

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, fue quien firmó la resolución. Tras el anuncio, aseguró que "el contexto actual exige medidas urgentes para optimizar el funcionamiento del Estado". Además, reveló que desde el inicio de la gestión de Javier Milei ya fueron despedidos 405 trabajadores, cifra que representa el 44% del personal original del área.

Baños, un exjuez que mantiene un vínculo académico con el ministro, ya había asumido su rol anterior mediante decreto 46/2023 bajo modalidad ad honorem. La relación entre ambos se remonta a la cátedra de Derecho Procesal Penal en la Universidad del Museo Social Argentino, donde Cúneo Libarona es docente.

El cierre del Conti: un anticipo del ajuste

La figura de Baños ya había estado en el centro del debate a principios de enero de 2025, cuando anunció el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, espacio emblemático que funcionaba en la Ex ESMA, el mayor centro clandestino de detención de la dictadura.

En ese entonces, la resolución indicaba que el personal quedaba en “guardia pasiva” y solo serían convocados quienes hubieran sido considerados "trabajadores imprescindibles". El comunicado oficial no dejó margen para interpretaciones: “NO DEBE PRESENTARSE”, rezaba en mayúsculas el mensaje enviado a quienes no se adhirieran al plan de retiro voluntario.

La medida generó protestas y una asamblea permanente frente al predio, con presencia policial incluida.

Cultura también bajo la tijera: eliminación de organismos y pérdida de autarquía

Durante la misma conferencia, Adorni también anticipó un cambio profundo en el área de Cultura. El Gobierno eliminó 200 áreas, 10 ministerios y dio de baja 45.000 contratos, en lo que describen como un plan de "reingeniería del Estado".

Uno de los cambios más resonantes es la pérdida de autarquía del Instituto Nacional del Teatro (INT), que pasará a ser una estructura centralizada. Aunque se mantendrá su sistema de financiamiento, se eliminarán su Consejo Directivo y los Representantes Provinciales, lo que implicará, según el Ejecutivo, un ahorro sustancial que se destinará al teatro. Federico Brunetti fue designado como nuevo director nacional del INT.

Museos, institutos cerrados y fusiones: la nueva hoja de ruta cultural

La reestructuración abarca a varios organismos históricos y espacios culturales:

  • El Museo de Bellas Artes, Tecnópolis y la CONABIP fueron centralizados.
  • El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas será creado para investigar a próceres nacionales.
  • Los institutos Sanmartiniano y Evita serán transformados en museos.
  • El Instituto Yrigoyeneano y el Rosas se fusionarán.
  • Se disolverán entidades como el Browneano, Newberiano y Belgraniano.

Desde el oficialismo sostienen que esta medida busca reducir la dispersión institucional y optimizar los recursos públicos, aunque sectores culturales y de derechos humanos advierten que se trata de una ofensiva contra la memoria, la identidad y el federalismo cultural.

Luego de la victoria en Capital Federal, ¿considera que el Gobierno queda fortalecido de cara a los comicios que se realizarán en las demás provincias?

Si

No

No lo sé

Te puede interesar
Populares
Maximiliano Sciaini, intendente de Roque Pérez

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas17 de junio de 2025

La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado