Diputados opositores presentan proyecto de ley para proteger a periodistas
En medio de los ataques de Milei a la prensa, la oposición presentó una ley para proteger periodistas. Alertas, asistencia y castigos a los agresores.
Política06 de junio de 2025


En medio de un clima creciente de tensión entre el Gobierno y los medios de comunicación, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de ley para establecer una protección integral a periodistas, reporteros gráficos y trabajadores de prensa. La iniciativa, encabezada por Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), apunta directamente a frenar los ataques, amenazas y discursos estigmatizantes que se han multiplicado en el último tiempo, incluso desde lo más alto del poder político.
Además de Pichetto, firman la propuesta Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Sergio Palazzo (Unión por la Patria) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). La norma busca declarar de orden público las garantías para ejercer el periodismo en libertad, seguridad e independencia.
Objetivos centrales del proyecto
Entre los ejes principales del texto legislativo se destacan:
- Prevenir actos de violencia o intimidación contra trabajadores de prensa y sus familias.
- Proteger la confidencialidad de las fuentes periodísticas.
- Garantizar el libre acceso a la información pública.
- Investigar y sancionar ataques a periodistas.
- Capacitar a las fuerzas de seguridad y funcionarios judiciales en derechos humanos y libertad de expresión.
En los fundamentos del proyecto se advierte que “la actividad periodística es clave para la rendición de cuentas del poder público”, y que el Estado debe contar con herramientas para garantizar condiciones dignas y seguras para quienes ejercen esta labor.
Un mecanismo interinstitucional para actuar ante las amenazas
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la creación de un Mecanismo de Protección Interinstitucional, que funcionaría dentro del Congreso y estaría integrado por representantes de medios, sindicatos, universidades, organizaciones de derechos humanos y carreras de comunicación.
Este espacio tendría como funciones:
- Implementar un sistema de alerta temprana ante situaciones de riesgo.
- Brindar asistencia jurídica y psicológica a periodistas agredidos.
- Llevar un registro público de ataques relacionados a la labor periodística.
Además, el texto incorpora una perspectiva de género, con medidas específicas para proteger a mujeres periodistas, reconociendo los riesgos adicionales que enfrentan debido a las desigualdades estructurales.
Ataques, discursos de odio y libertad de prensa en la mira
La iniciativa surge en un contexto cada vez más hostil hacia el periodismo. El caso más reciente fue el del fotorreportero Pablo Grillo, herido por Gendarmería mientras cubría una protesta. Pero también pesan los constantes ataques verbales del presidente Javier Milei, quien ha acusado públicamente a periodistas de mentir, extorsionar o actuar como “operadores del poder”.
“El periodismo en Argentina atraviesa una situación de vulnerabilidad sin precedentes, con hostigamientos en redes, vigilancia ilegal y discursos que buscan silenciar al que informa”, alertaron desde el equipo redactor del proyecto.
Apoyos legislativos y referencias internacionales
El texto ya cuenta con el respaldo de legisladores de diversos bloques opositores. Entre los firmantes figuran Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Maximiliano Ferraro, Victoria Tolosa Paz, Margarita Stolbizer y Mónica Fein, entre otros.
La propuesta toma como referencia mecanismos similares vigentes en México, Brasil y Colombia, y se alinea con recomendaciones de organismos como la UNESCO, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y asociaciones de periodistas nacionales.
De aprobarse, la ley sentaría un precedente clave en la creación de políticas públicas para proteger a quienes informan. “La libertad de prensa no es solo un derecho de los periodistas, sino una garantía para toda la sociedad”, concluyen los autores del proyecto.

Fuerte caída del salario real y del empleo según el Gobierno
Se desplomó el salario real y se perdieron miles de puestos de trabajo: el mercado laboral sigue en caída libre tras el ajuste de Milei. Mirá todos los números.

Quiénes juzgarán a Makintach y cómo será el proceso político que podría destituirla
Julieta Makintach, la magistrada del caso Maradona, enfrenta juicio político. Enterate quiénes la juzgarán y cómo será el proceso que define su futuro.

Presentan un amparo para que CFK sea candidata pese a su condena
Un amparo judicial busca sortear la inhabilitación de Cristina. Denuncian proscripción y piden que no se impida su postulación en la provincia de Buenos Aires.

Cristina Kirchner confirmó que irá a Comodoro Py el 18 de Junio
Cristina Kirchner confirmó que este miércoles irá a Comodoro Py. Pidió prisión domiciliaria y lanzó duras críticas al Poder Judicial. Leé el documento.

Succurro firmó un convenio con Larroque por mejoras habitacionales
Apunta a financiar la realización de 100 obras de este tipo en distintos barrios del distrito. De la rúbrica también participó el subsecretario de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini.

Entrevista GLP. "Hurlingham está en su peor momento": cuestionan a Damián Selci por el colapso del hospital, el deterioro urbano y el avance del delito
Crecen las críticas al intendente de Hurlingham por el estado de las calles, la falta de señalización y obras que “duran menos de una semana”. Vecinos alertan sobre la crisis del hospital municipal y las deficiencias en el monitoreo de seguridad, describiendo la ciudad como “tierra de nadie”.

Qué reveló la primera encuesta después del fallo contra Cristina
La primera encuesta post fallo a CFK sacudió el tablero: reveló opiniones que rompen todos los pronósticos políticos. Enterate todos los datos.