Senado impulsa proyecto que exige a funcionarios repatriar fondos del exterior

Senadores exigen que funcionarios repatríen la mitad de sus fondos del exterior. Si no lo hacen, deberán renunciar. Enterate quiénes están en la mira.

Política06 de junio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Senado
UP presentó un proyecto para que funcionarios traigan sus dólares del exterior

Senadores de Unión por la Patria (UP) presentaron un proyecto de ley en la Cámara Alta con un fuerte mensaje político y económico: exigen que todos los funcionarios de los tres poderes del Estado repatríen al menos el 50% de los fondos y activos financieros que tengan declarados en el exterior. Si no cumplen, deberán renunciar a sus cargos en un plazo de 30 días.

Obra pública paralizada advierten niveles “desesperantes” de desempleoCrisis en la construcción: desempleo, incertidumbre y reclamos a la Nación

La iniciativa, titulada “Ley de recuperación de la confianza financiera”, busca que quienes tienen responsabilidades en el Estado “den el ejemplo” ante la sociedad y respalden con hechos las políticas que impulsan. Además, el proyecto prohíbe transferencias o maniobras para simular desapoderamiento de bienes financieros, señalando que podría tratarse de una estrategia para mantener el control sobre esos activos sin que se note en sus declaraciones juradas.

A quiénes alcanza la ley y cuáles son las sanciones

La normativa propuesta aplica a funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto en ejercicio como designados. De aprobarse, quienes estén por asumir deberán repatriar esos fondos antes de jurar su cargo, caso contrario quedarán inhabilitados. Entre los senadores firmantes del proyecto están José Mayans, Anabel Fernández Sagasti, Oscar Parrilli, Sandra Mendoza, Silvia Sapag, José Neder, Inés Pilatti de Vergara, Florencia López, Sergio Leavy, Teresa González, Stefanía Cora, Fernando Rejal y Silvia García Larraburu.

En sus fundamentos, los legisladores recordaron que el Gobierno nacional viene insistiendo en la necesidad de movilizar los dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero, en lo que algunos llaman la "batalla contra el dólar colchón". Según UP, esa demanda “pierde legitimidad” si los propios funcionarios no son los primeros en responder: “Cuando se pide al pueblo poner el hombro, el ejemplo tiene que empezar por casa”.

Funcionarios en la mira: de Caputo a Sturzenegger

El proyecto pone el foco en funcionarios actuales y exfuncionarios que tienen parte importante de su patrimonio fuera del país. Mencionan explícitamente a varios nombres de peso:

  • Luis Caputo, actual ministro de Economía, figura con USD 16 millones radicados en la Isla de Man, según su última declaración jurada. Además, fue vinculado a fondos offshore en las Islas Caimán durante su gestión anterior, según los Paradise Papers.
  • Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, declaró que el 73% de su patrimonio está en el exterior.
  • Juan José Aranguren, exministro de Energía, tenía el 82% de su patrimonio en cuentas fuera del país.
  • Nicolás Dujovne, exministro de Hacienda, llegó a tener el 83% de su patrimonio en el exterior, incluyendo inversiones en una sociedad offshore en Delaware.
  • Leandro Cuccioli, exdirector de la AFIP, declaró en 2017 que el 90% de su patrimonio estaba fuera del país.
    Desde el bloque peronista afirmaron que el objetivo es recuperar la confianza pública y eliminar la sensación de que existe una "casta" política desconectada de la realidad que vive la mayoría.

Una respuesta política al modelo económico de Milei

La iniciativa se da en un contexto en el que el presidente Javier Milei busca incentivar una dolarización de facto, apelando a que los argentinos dejen de esconder sus dólares y los ingresen al circuito económico.

Ioma GarrahanNación acusó a la Provincia con una fake news por deuda con el Garrahan

Pero para los senadores de UP, ese mensaje apunta solamente a la clase media, mientras se evita señalar a los funcionarios que también tienen activos en el extranjero. Por eso, el proyecto intenta instalar una nueva lógica: “Primero los de arriba”. “El Gobierno pide confianza, pero la confianza no se exige: se demuestra. Y el mejor modo de hacerlo es con gestos concretos de quienes están en el poder”, remarcaron los impulsores del texto.

Te puede interesar
Populares
Maximiliano Sciaini, intendente de Roque Pérez

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas17 de junio de 2025

La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado