Crisis en comprensión lectora y alfabetización: un problema estructural
La comprensión lectora en Argentina cae y supera a países más pobres. ¿Qué pasa con los chicos que no entienden lo que leen? Descubrí el impacto real.
Argentina08 de junio de 2025


Argentina enfrenta una crisis educativa que pone en jaque una de las habilidades más básicas y esenciales: la comprensión lectora. Una alarmante caída en los niveles de lectura comprensiva revela que hoy más de la mitad de los estudiantes argentinos no entienden lo que leen, un problema que no solo limita su desarrollo escolar, sino también su capacidad para desenvolverse en la vida cotidiana y en la democracia.
Verónica Cipriota, directora ejecutiva de la organización Enseña por Argentina, advirtió en entrevista radial sobre la gravedad de esta situación: “Estamos hablando de algo tan básico como que los chicos entiendan lo que leen, y eso hoy no está ocurriendo”.
Según los datos oficiales más recientes, el 58% de los alumnos no alcanzó un nivel satisfactorio en lengua en las pruebas Aprender. A nivel avanzado, el porcentaje de estudiantes que lograron ese nivel cayó abruptamente del 11% en 2022 al 6,3% en 2024. En tercer grado, solo el 45% de los chicos alcanzó el nivel esperado en comprensión lectora, mientras que un preocupante 30,4% mostró un desempeño bajo y un 8,3% fue catalogado como lector principiante.
Este derrumbe en la comprensión lectora refleja una crisis más profunda en el sistema educativo. “Seguimos siendo excelentes en tener a todos los chicos en la escuela, pero los resultados ya no están alcanzando lo mínimo y necesario para que puedan tener una vida plena”, aseguró Cipriota.
¿Por qué Argentina retrocede en comprensión lectora?
Más preocupante aún, Argentina muestra peores resultados que países de la región con menores recursos económicos. “El problema no es solo económico, sino de eficiencia del sistema”, explicó Cipriota. Tradicionalmente, la escuela argentina logró equiparar las desigualdades sociales, pero hoy no alcanza con mantener a los chicos dentro del sistema si no se garantiza que aprendan lo básico.
“La escuela debería poder enseñar a leer aunque la familia no pueda acompañar, pero tenemos a los chicos en un tenedor libre todo el día y a veces salen desnutridos”, graficó la directora ejecutiva.
El problema no solo es la falta de aprendizaje, sino también la dispersión de objetivos. “Hoy se les pide todo a las escuelas: tecnología, educación emocional, medioambiente… pero sin lo básico, que es leer, no se puede avanzar en nada más”, señaló Cipriota. Los docentes están en una constante lucha para cumplir con múltiples demandas, y esta campaña busca devolverle la centralidad a la alfabetización.
La pandemia de COVID-19 profundizó esta crisis, pero no la originó. “La crisis viene de antes. Hay múltiples factores: formación docente, tiempo de aula, enfoque pedagógico, formas de evaluación... Es un combo complejo que venimos arrastrando desde hace décadas”, explicó.
La brecha social y educativa
La desigualdad socioeconómica se traduce en un agravamiento de la comprensión lectora. En los sectores más pobres, siete de cada diez chicos de 15 años no entienden lo que leen, mientras que en los sectores más acomodados ese número baja a tres de cada diez. “No es solo un problema de pobreza, es un problema de todo el país”, advirtió Cipriota.
Lejos de quedarse en la indignación, la organización promueve acciones concretas y comunitarias: “Hay que ayudar desde donde estemos: apoyar a los chicos del entorno cercano, colaborar en las escuelas, en las bibliotecas, en merenderos. Es posible sumar”, convocó Cipriota.
Además, resaltó que algunas provincias ya implementan planes de alfabetización, pero reclamó compromiso y continuidad: “Necesitamos que se destinen recursos, que se capacite a los docentes, que se evalúe y que no se pierda el foco”.
La campaña #QueEntiendanLoQueLean busca poner en la agenda pública un tema clave: la capacidad de comprender es la herramienta más poderosa para construir futuro, democracia y ciudadanía. Sin lectura, no hay progreso posible.

Licencia de conducir digital: quiénes no pueden hacer el trámite online
Aunque el nuevo sistema ya rige en todo el país, hay conductores que todavía deben renovar su carnet de forma presencial. Conocé en qué provincias aún no se habilitó la gestión digital.

A un año de la desaparición de Loan Peña, el caso sigue envuelto en silencio y dolor
Son siete los imputados por la sustracción del menor, de quien nada se sabe desde el 13 de junio de 2024. El juicio oral podría ser antes de fin de año.

Intendentes apuntan contra la Corte por la condena a Cristina
Intendentes de todo el país repudiaron la condena a Cristina Kirchner y acusaron a la Corte de actuar como “Partido Judicial”. Leé los detalles.

ANMAT avanza en desregulación y habilita importación directa de productos de higiene y cosméticos
La medida, publicada en el Boletín Oficial, se enmarca en una serie de cambios para agilizar procesos y reducir burocracia.

Entrevista GLP. "Hurlingham está en su peor momento": cuestionan a Damián Selci por el colapso del hospital, el deterioro urbano y el avance del delito
Crecen las críticas al intendente de Hurlingham por el estado de las calles, la falta de señalización y obras que “duran menos de una semana”. Vecinos alertan sobre la crisis del hospital municipal y las deficiencias en el monitoreo de seguridad, describiendo la ciudad como “tierra de nadie”.

Qué reveló la primera encuesta después del fallo contra Cristina
La primera encuesta post fallo a CFK sacudió el tablero: reveló opiniones que rompen todos los pronósticos políticos. Enterate todos los datos.

"Dibu" Martínez, cada vez más lejos del Aston Villa: el club que lo quiere ya
El arquero de la Selección Argentina podría cambiar de rumbo en este mercado: un campeón que jugará la Champions ya inició contactos y lo quiere sí o sí.