
La inflación de mayo tuvo una fuerte baja y sorprendió al mercado
INDEC confirmó que la inflación de mayo fue del 1,5%. ¿Se viene el 1% mensual? Claves: dólar planchado, frutas en baja y poco consumo. Todos los números.
Con el aval del FMI, el Gobierno de Javier Milei impulsa bonos en dólares, endurece encajes y elimina trabas a inversores extranjeros. Las nuevas medidas.
Economía11 de junio de 2025El Gobierno lanzó una batería de medidas para reforzar las reservas del Banco Central sin tener que comprar divisas directamente en el mercado. El plan se centra en acuerdos de deuda con bancos internacionales (REPO), una nueva serie de Bopreal y cambios fuertes en la política monetaria.
Mientras el riesgo país sigue por encima de los 650 puntos, el BCRA anunció una nueva licitación REPO de hasta u$s2.000 millones. Será la segunda operación del año, tras la colocación de u$s1.000 millones en enero. Las condiciones aún no fueron reveladas.
Simultáneamente, el Central avanza con la recompra de puts sobre bonos del Tesoro que estaban en manos de los bancos. La idea: absorber pesos para reducir la presión inflacionaria. En paralelo, se confirmó la cuarta licitación de Bopreal, un bono pensado para empresas con utilidades retenidas o deudas comerciales previas al 12 de diciembre de 2023.
Se estima que todavía quedan entre u$s7.000 y u$s10.000 millones sin girar al exterior por las restricciones cambiarias de años anteriores. Con esta herramienta, el Gobierno busca acelerar el sinceramiento.
A partir del 10 de julio, se eliminarán las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que habían reemplazado a las Leliq. Con esta decisión también se abandona la tasa de referencia como instrumento clave. El nuevo esquema estará basado en el control de agregados monetarios, donde las tasas las fijará el mercado.
Además, el BCRA endurecerá gradualmente los encajes para las cuentas más volátiles. Y unificará el criterio: todos los depósitos remunerados —ya sean de bancos, empresas, personas o fondos comunes de inversión (FCI)— tendrán el mismo tratamiento.
Este cambio podría afectar directamente a los FCI, que verán reducida su rentabilidad y podrían perder atractivo para los inversores que manejan plazos cortos.
Ante el vencimiento de las LEFI, el Ministerio de Economía y el BCRA las reemplazarán por letras de corto plazo (LECAPs), que podrán negociarse en el mercado secundario. Habrá licitaciones cada 15 días, con opciones a 1, 2 y 3 meses.
También se ofrecerán instrumentos a más de un año en pesos (ajustados por CER, TAMAR o dólar linked) y en dólares, con un tope de hasta u$s1.000 millones mensuales para suscripción. Podrán participar tanto inversores locales como extranjeros.
Todos los nuevos bonos tendrán un monto mínimo de emisión para asegurar liquidez, y el BCRA intervendrá si es necesario para evitar distorsiones.
Una de las decisiones más polémicas del nuevo esquema fue la eliminación de los plazos mínimos de permanencia para no residentes que inviertan en el Mercado Libre de Cambios (MLC) o en bonos del Tesoro con vencimientos mayores a 6 meses.
Para muchos analistas, esta jugada recuerda al "trade electoral" de 2018, cuando Mauricio Macri atrajo capitales de corto plazo que luego huyeron tras perder las elecciones, provocando una crisis cambiaria.
“Inexplicable la eliminación de la permanencia mínima de 6 meses a los capitales financieros de afuera. No aprendimos nada”, escribió el economista Juan Manuel Telechea en X.
Los capitales golondrina son inversiones financieras de corto plazo que buscan rentabilidad rápida y se van al menor síntoma de crisis. Entran para aprovechar tasas altas o condiciones favorables, pero no generan inversiones productivas reales.
En 2018, este tipo de flujo especulativo desató una crisis cuando se combinaron tasas elevadas en pesos, tipo de cambio estable y señales de inestabilidad política. Hoy, varios economistas alertan que la historia podría repetirse si no hay un marco claro para contenerlos.
INDEC confirmó que la inflación de mayo fue del 1,5%. ¿Se viene el 1% mensual? Claves: dólar planchado, frutas en baja y poco consumo. Todos los números.
El FMI respaldó a Javier Milei por su plan económico, habló de “resultados impresionantes” y confirmó que una misión técnica llegará a fin de mes.
El Gobierno espera que la cifra del IPC sea la más baja en más de dos años. Consultoras locales e internacionales proyectan datos en torno al 2%.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero fijó nuevas pautas para la percepción del IVA en comercios del rubro alimenticio. Desde julio, si el monto no supera los $10 millones y el comprador declara ser consumidor final, la percepción no se aplicará. Qué rubros abarca el cambio.
Apunta a financiar la realización de 100 obras de este tipo en distintos barrios del distrito. De la rúbrica también participó el subsecretario de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini.
Crecen las críticas al intendente de Hurlingham por el estado de las calles, la falta de señalización y obras que “duran menos de una semana”. Vecinos alertan sobre la crisis del hospital municipal y las deficiencias en el monitoreo de seguridad, describiendo la ciudad como “tierra de nadie”.
La primera encuesta post fallo a CFK sacudió el tablero: reveló opiniones que rompen todos los pronósticos políticos. Enterate todos los datos.