Milei y Bullrich reforman la PFA: los puntos clave
La Polícia Federal cambia su rol: Milei anunció una PFA más ágil, con cambios que generan ruido: podrán detener sin orden judicial y patrullar redes sociales.
Argentina17 de junio de 2025

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reaparecieron este martes con un anuncio fuerte: la transformación estructural de la Policía Federal Argentina (PFA). Fue mediante el Decreto 383/2025, publicado en el Boletín Oficial, que se oficializó un cambio de paradigma para la histórica fuerza, que dejará de cumplir tareas de seguridad general para convertirse en un cuerpo especializado en delitos federales y complejos.
Una nueva misión: de policía tradicional a fuerza federal de élite
Bajo el lema “hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación”, el Gobierno busca reconvertir la función de esta institución que llevaba más de seis décadas regida por un marco normativo obsoleto.
El flamante decreto deroga el Decreto-Ley N.º 333 de 1958 y redefine el eje de acción de la fuerza: a partir de ahora, se enfocará en investigar organizaciones criminales, narcotráfico, redes de trata y delitos tecnológicos, al estilo del FBI estadounidense.
En paralelo, la Policía dejará de intervenir en la seguridad cotidiana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cerrando así un proceso iniciado en 2016 con la transferencia progresiva de competencias al gobierno porteño.
Patrullaje virtual y detenciones sin orden judicial
Uno de los puntos más controvertidos del decreto es la habilitación del patrullaje virtual. Los agentes podrán monitorear redes sociales y sitios web para detectar delitos sin necesidad de una orden judicial previa. Aunque se aclara que se respetarán derechos como la privacidad y la libertad de expresión, el anuncio ya despierta críticas por su potencial impacto en las libertades individuales.
Otro cambio fuerte: los policías podrán detener personas sin intervención judicial si existen elementos suficientes para presumir que podrían cometer un delito. Desde el Ministerio de Seguridad aseguran que se trata de una herramienta para actuar con rapidez ante amenazas concretas, aunque expertos ya advierten sobre posibles excesos.
Nuevas unidades y más efectivos en el interior del país
La reorganización incluye la creación de divisiones especializadas en crímenes complejos, como el narcotráfico o el crimen organizado urbano. Para ello, se proyecta un crecimiento de la dotación de agentes en las provincias, especialmente en zonas calientes como Rosario, donde se instalarán centros de seguimiento y coordinación.
El objetivo es federalizar el accionar de la PFA, desconcentrando sus recursos y dándole mayor capacidad operativa fuera de Buenos Aires.
Profesionalización, ingreso universitario y tecnología
La reforma también contempla una modernización integral del cuerpo. Se lanzará un Programa de Ingreso para Universitarios ya Graduados, con perfiles técnicos y especializados, en sintonía con modelos internacionales. Estos nuevos agentes tendrán salarios diferenciados y formación avanzada.
Además, se creará el Programa Presupuestario de Modernización de la PFA, destinado a tecnología, capacitación y rediseño organizacional. La idea es pasar de una fuerza reactiva a una proactiva, con mejores vínculos con el sistema judicial y nuevos protocolos de actuación.
Excepciones al retiro y cambios en la estructura interna
El Ministerio de Seguridad podrá reincorporar personal retirado y exceptuar del retiro obligatorio a oficiales superiores, en caso de que se considere esencial para la transición. También se reducirá el ingreso de suboficiales y se facilitará el pase a oficiales por méritos o formación.
Por último, se fortalece el rol de la Dirección de Asuntos Internos, que ahora dependerá directamente del Ministerio, para asegurar mayor control y transparencia dentro de la institución.

El Gobierno cambió su versión sobre el escándalo de las valijas
Dieron marcha atrás: tras negar todo, ahora explican que no se revisaron las valijas del vuelo privado porque “venían de EE.UU.”. ¿Se termina acá?

El Gobierno disolvió Vialidad: Milei firmó el decreto
Cierre total de Vialidad Nacional, denuncias de acomodos y ahorro millonario: el Gobierno de Javier Milei prende fuego el sistema de obra pública.

El pastor de la iglesia de Milei contó un “milagro financiero”
Jorge Ledesma, el pastor que recibió a Milei en Chaco, aseguró que $100 mil se le convirtieron en dólares por obra de Dios. Enterate todos los detalles.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: hijo de militantes desaparecidos en Bahía Blanca
El nieto 140 fue restituido tras 47 años de lucha. Su hermana, militante de Abuelas de Plaza de Mayo, lo buscó toda la vida. Conocé su historia.

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Ranking de gobernadores e intendentes: los mejores y peores
Conocé quiénes encabezan y quiénes caen en el ranking de imagen de gobernadores e intendentes del mes de julio de la Consultora CB. ¿Sorpresas? Más de una.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.