Sin acuerdo, el gobierno subió por decreto el Salario Mínimo
El Salario Mínimo Vital y Móvil sube a $317.800 en julio, parte de un plan escalonado. Enterate cómo afecta a jubilados, planes sociales y desempleados.
Economía19 de junio de 2025
Juan Manuel Villarreal
El Gobierno nacional formalizó, mediante la Resolución 5/2025 publicada en el Boletín Oficial el 9 de mayo, una nueva actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): subirá a $317.800 desde el 1° de julio, en el cuarto tramo de un plan de cinco escalones que finalizará con un piso de $322.000 en agosto.
La metodología implica aumentos mensuales desde abril ($302.600), pasando por mayo ($308.200), junio ($313.400), hasta completar el ciclo pactado.
Sin acuerdo en el Consejo del Salario: se impuso la resolución
La falta de consenso entre empresarios, sindicatos y el Estado en el Consejo del Salario derivó en la decisión del Gobierno de aplicar el aumento por decreto, en línea con el mecanismo establecido en mayo. El Ejecutivo se vio obligado a actuar tras no obtener los apoyos necesarios para ajustarlo mediante acuerdo tripartito.
Impacto en jubilaciones, desempleo y políticas sociales
Los jubilados que tienen un haber calculado en el 82% del SMVM aún no reciben ningún incremento, ya que el nuevo piso no supera el haber mínimo vigente. El seguro de desempleo se reajusta automáticamente según el SMVM —entre el 50% y el 100%—, beneficiando así a quienes están en situación de desempleo formal.
Becas y planes: más selectividad
El aumento redefine los umbrales de acceso para las Becas Progresar y programas sociales, ya que se calculan en función de múltiplos del SMVM, ampliando o restringiendo su cobertura.
El SMVM funciona como referencia obligatoria en la negociación salarial, especialmente en empleos informales o de bajo poder negociador. Sin embargo, según datos del INDEC, la canasta básica total (CBT) para una familia tipo superó los $850.000 en mayo de 2025, lo que ubica al nuevo salario mínimo en apenas el 37% de lo necesario para no ser pobre.
Inflación y poder adquisitivo: un combo adverso
Con una inflación mensual del 1,5% en mayo y una desaceleración anualizada al 43,5%, el SMVM sigue muy rezagado frente a los aumentos de precios.
Sindicatos y organizaciones sociales advierten que el incremento “no cubre lo mínimo indispensable” y reclaman ajustes complementarios. El congelamiento de otras prestaciones sociales encendió alertas por el encarecimiento del costo de vida en un contexto de ajuste fiscal.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Rappallini cuestionó el discurso de Caputo y agitó el clima en la UIA
Rappallini apuntó contra Caputo por esquivar la agenda industrial en la Unión Industrial Argentina. Reclamos, tensión y pedidos urgentes en plena crisis fabril.

Punto por punto, qué implica el nuevo pacto bilateral
Argentina y EE.UU. sellaron un acuerdo comercial cargado de cambios. Mirá punto por punto qué implica y por qué ya mueve el avispero político y económico.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.




