Récord de desocupación: el INDEC encendió todas las alarmas

Más de 170 mil trabajos se esfumaron en la era Milei. El desempleo sube y la crisis laboral golpea con fuerza. ¿Qué sectores perdieron más empleos?

Argentina19 de junio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Desocupación portada 2
La desocupación tocó su punto más alto desde la llegada de Milei

El mercado laboral argentino volvió a retroceder con fuerza: según informó el INDEC, la desocupación trepó al 7,9% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 1,5 puntos en comparación con el último trimestre del año pasado. Se trata del mayor nivel de desempleo desde que Javier Milei asumió la presidencia.

Peronismo con CristinaEncuesta UBA: el nombre que más suena para suceder a Cristina

La cifra implica que más de 1,1 millones de personas buscan trabajo activamente y no lo consiguen. Con este resultado, se terminó de revertir la leve mejora que se había registrado durante los primeros meses de 2024.

Mujeres, jóvenes y grandes ciudades, los más afectados

El informe oficial también refleja que la crisis pega con más fuerza entre las mujeres, con una tasa de desempleo del 9%, frente al 7% que afecta a los varones. Además, las zonas más pobladas del país son las que sufren el mayor deterioro: el Gran Buenos Aires registró un 9,1% de desocupación, mientras que en los aglomerados con más de 500.000 habitantes la tasa trepa al 8,5%.

En cambio, la Patagonia se ubicó como la región con menor desocupación (4,9%), y las ciudades pequeñas presentaron mejores cifras (5%).

Desocupación INDEC

Perfil educativo e informalidad en alza

De acuerdo al relevamiento del INDEC, el 71,4% de las personas sin trabajo tienen hasta secundario completo, mientras que el resto posee formación superior o universitaria, aunque incompleta en muchos casos.

El 32% de los desocupados lleva más de un año buscando trabajo, y el 42% de los ocupados trabaja en la informalidad, es decir, sin aportes jubilatorios ni protección social. Dentro de los asalariados, el 36,3% no realiza aportes previsionales, y una parte incluso lo hace por cuenta propia.

Desocupación portada

Se destruyeron más de 170.000 empleos desde diciembre

La situación no solo quedó reflejada en las estadísticas del INDEC. Datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revelaron que se perdieron más de 170.000 empleos formales desde que asumió Milei, tanto en el sector público como en el privado.

En marzo se eliminaron más de 7.300 puestos de trabajo asalariados registrados. Si se toma como punto de partida noviembre de 2023, el total de empleos destruidos en el sector privado asciende a 115.353.

La construcción y la industria, las más golpeadas

Entre los sectores más castigados, la construcción encabeza el derrumbe, con una pérdida de 61.956 empleos desde diciembre. El recorte de obra pública por parte del Gobierno fue determinante.

También cayeron con fuerza la industria manufacturera (-4.162), la agricultura y ganadería (-2.088) y el sector educativo (-1.185). En contraste, rubros como el comercio (+1.871), la gastronomía (+1.696) y los servicios personales (+743) mostraron pequeños repuntes.

El empleo público también sintió el ajuste

El ajuste no se limitó al sector privado. Según cifras oficiales, el Estado dio de baja 58.210 puestos de trabajo desde diciembre, alcanzando a los tres niveles de gobierno. Solo en marzo se perdieron 802 empleos públicos, y el total de trabajadores estatales se ubica en 3.408.521.

Cristina balcon de su casaCFK y el balcón: qué dijo el Tribunal sobre su uso

En suma, la caída acumulada de empleos formales —entre públicos y privados— desde el desembarco de Milei en la Casa Rosada supera los 173.500. Una cifra que refleja el fuerte impacto de la recesión y las políticas de ajuste en el mercado laboral argentino.

¿Considera que el peronismo se verá fortalecido tras la condena a Cristina Kirchner?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado