Reforma laboral: el Consejo de Mayo arranca con polémica
El Gobierno busca reactivar el pacto firmado en 2024 con una agenda que apunta a flexibilizar el mercado laboral y avanzar con nuevas reformas estructurales.
Política22 de junio de 2025
Pamela Orellana
Por primera vez desde su anuncio en marzo de 2024, el Consejo de Mayo tendrá este martes su reunión inaugural en la Casa Rosada. El encuentro, que se realizará a las 9 de la mañana en el Salón de los Escudos, llega casi un año después de haber sido presentado por el Gobierno de Javier Milei y apenas semanas antes de un nuevo capítulo de tensiones entre la Casa Rosada y los gobernadores.
Una puesta en escena sin el Presidente
Según adelantaron fuentes de Balcarce 50, Milei no estará presente en la reunión. En su lugar asistirán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También participarán referentes del Congreso, los sindicatos y el empresariado: Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada en representación del Senado; Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados; Gerardo Martínez, titular de la UOCRA, por los sindicatos; y Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), por el sector empresarial.
El Consejo de Mayo fue anunciado como el espacio institucional para canalizar los principios del Pacto de Mayo, firmado el 8 de julio de 2024 en Tucumán por 17 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño. A pesar de la puesta en escena en la Casa Histórica, el espacio nunca se había reunido hasta ahora.
Reforma laboral y motosierra: el plan que cocina la Rosada
Detrás de la foto y el protocolo, el Gobierno apunta a instalar un nuevo round de reformas estructurales. En la Casa Rosada ya trabajan con la idea de avanzar con una reforma laboral después de las elecciones legislativas de octubre. Así lo dejó entrever Sturzenegger en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), donde convocó a los empresarios a ser "socios de la motosierra".
"A partir de diciembre vamos a tener un debate interesantísimo", aseguró el funcionario, y planteó la necesidad de cambios para quebrar la negociación paritaria nacional, derogar la Ley de Tierras y avanzar con una mayor injerencia privada en la educación. "No será el Estado quien resuelva, sino que damos el marco legal para que el privado lo haga con las características de cada sector", afirmó.

El plan oficial incluye avanzar hacia un sistema de negociación regional, inspirado en el modelo alemán. Durante su exposición ante el Cicyp, Sturzenegger aseguró que el actual sistema “le da al mercado laboral una rigidez que no permite tener en cuenta las condiciones de productividad” y planteó que los privados deben ser quienes “pongan las reglas y escriban las reformas”.
El oficialismo confía en que un mejor desempeño en las legislativas podría permitirle impulsar el nuevo paquete de reformas. "Si no tenemos reforma laboral, no vamos a ponernos a discutir la previsional", señalaron desde el entorno presidencial.
La previa con los gobernadores
Antes de la reunión en la Casa Rosada, los mandatarios provinciales volverán a encontrarse este lunes a las 11 en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde insistirán con sus reclamos por el impuesto a los combustibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Hace dos semanas llevaron los mismos planteos a Francos, quien aún no dio respuesta.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

La Justicia cita a indagatoria a Diego Spagnuolo
La causa ANDIS pega un volantazo: citan a Spagnuolo y a 15 acusados por presuntas coimas y contratos truchos. Una investigación que no afloja.

General Madariaga dijo basta: la gestión de Santoro, golpeada por el voto y el malestar social
La fuerza política del intendente sufrió un derrumbe electoral en el distrito, donde se multiplican las críticas por barrios sin alumbrado, falta de arbolado público, demoras en obras básicas, escasez de profesionales en el hospital y los CAPS e inseguridad en aumento.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.



