Azucareros cruzan a Lula por pedido en el Mercosur

Empresarios cañeros del norte argentino estallaron contra Lula. Denuncian subsidios en Brasil y alertan por el impacto en el empleo y la producción.

Economía05 de julio de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Azucareros cruzan a Lula por pedido en el Mercosur
El NOA rechaza la propuesta de Lula en el Mercosur

La propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de liberar el comercio de azúcar en el Mercosur encendió todas las alarmas en el norte argentino. En la Cumbre del bloque regional realizada en Buenos Aires, el mandatario brasileño pidió eliminar los obstáculos que impiden integrar al sector azucarero a la unión aduanera del bloque.

“Posponer esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque”, dijo Lula al asumir la presidencia pro tempore del Mercosur. Pero la respuesta desde el NOA no tardó en llegar.

Rechazo unánime desde el NOA

Empresarios cañeros, entidades del sector y el propio gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, salieron al cruce. “Es muy grave para el norte argentino. No lo vamos a aceptar bajo ningún punto de vista”, afirmó el mandatario provincial. Y remarcó: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil, de una producción totalmente subvencionada y con la cual es difícil competir”.

Los pronunciamientos incluyeron a organizaciones como el Centro Azucarero Argentino, la Unión Cañeros Independientes de Tucumán, el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, Cañeros Unidos del Este y la Unión Cañeros del Sur. En un documento conjunto consideraron que la iniciativa de Lula es “inadmisible” y alertaron que implicaría un “grave perjuicio para la economía del NOA”.

Fernández AlbertoAlberto Fernández volvió a declarar en Comodoro Py y negó toda responsabilidad en la causa Seguros

Subsidios brasileños y competencia desleal

Los productores recordaron que desde 1975, Brasil subsidia a su industria con políticas como el Plan Proálcool, creado para sustituir combustibles fósiles mediante etanol de caña. El programa incluyó créditos blandos, incentivos fiscales, precios regulados y financiamiento estatal, lo que generó una estructura productiva con “ventajas artificiales” frente a otros países.

En ese contexto, denunciaron que estas condiciones provocaron distorsiones competitivas que fueron reconocidas por el Mercosur como “asimetrías justificadas”. Citaron el Acta de la VI Reunión del Grupo Mercado Común (1992), que permite a los países aplicar regímenes arancelarios diferenciados.

Defensa del modelo argentino

Las entidades argentinas remarcaron que, a diferencia del modelo brasileño, en el país la producción azucarera no recibe subsidios equivalentes. Además, resaltaron el peso estratégico del sector en el desarrollo del norte argentino: genera 60.900 empleos directos, 140.000 indirectos y aporta el 10% del PBI de Tucumán y el 6% del de Jujuy.

Azucareros cruzan a Lula por pedido en el Mercosur

La producción se concentra en 20 ingenios distribuidos en Tucumán, Salta y Jujuy, con una producción anual de hasta 2,5 millones de toneladas de azúcar, 720 millones de litros de etanol y generación eléctrica por 100 MW/h a partir de biomasa.

“Hace 40 años que Brasil insiste con lo mismo. Es gracioso que pidan libre comercio cuando son los que más subsidios dan y regulan el mercado”, lanzó el empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, titular del grupo Los Balcanes.

Pronunciamiento de la Sociedad Rural de Tucumán

La Sociedad Rural de Tucumán también se sumó al rechazo. “Toda integración regional debe contemplar las particularidades productivas de cada país y garantizar reglas de juego justas”, señalaron en un comunicado firmado por su presidente, José Frías Silva.

“La industria local no puede competir con sectores históricamente beneficiados por subsidios. Creemos en el libre comercio, pero sobre bases justas y equilibradas”, afirmaron, y advirtieron sobre el impacto del “costo argentino” y la presión impositiva. Además, llamaron a una mayor articulación entre el Estado y el sector privado para proteger una actividad clave para la región.

¿Considera que a la UCR le puede favorecer una alianza electoral con LLA?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado