“Orden” con mano dura: Bondarenko, el candidato de la represión libertaria
Excomisario, político reciclado y ahora candidato: Bondarenko lleva la "mano dura" libertaria al conurbano con un discurso cargado de odio y represión.
Política24 de julio de 2025
Pamela Orellana
Maximiliano Bondarenko, excomisario de la Policía Bonaerense y actual concejal de Florencio Varela, fue designado como primer candidato a diputado provincial por la Tercera Sección Electoral en la boleta de La Libertad Avanza. Su figura genera preocupación en sectores sociales y políticos debido a sus declaraciones públicas y a una trayectoria que, según diversas fuentes y observadores, lo presentan como un exponente extremo de la agenda represiva que impulsa el espacio libertario en el conurbano bonaerense.
Lejos de representar una renovación, Bondarenko condensa un perfil político señalado por su impronta autoritaria, su paso por distintas expresiones del poder y un discurso que insiste en “preparar un ejército” para enfrentar lo que describe como una “ola” del conurbano, al que asocia directamente con el narcotráfico. En declaraciones a la prensa, sostuvo que “la seguridad es la madre de todas las batallas” y acusó al peronismo de “quebrarle las piernas a la gente y después darle las muletas”.
Un prontuario de silencios y alianzas con la vieja política
Pese a presentarse como parte de una “nueva política”, el recorrido de Bondarenko incluye participación en el armado del PRO, cercanía con el radicalismo de Facundo Manes y, desde este año, alineamiento con los libertarios como coordinador político de Javier Milei en Florencio Varela.
Durante su gestión como concejal, no se habría pronunciado públicamente sobre graves hechos ocurridos en su distrito, como la desaparición y asesinato de Lucas Escalante y Lautaro Morello —ambos vinculados con fuerzas de seguridad— ni sobre casos de trata, femicidios o denuncias por abusos policiales.
Discurso del miedo, "mano dura" y estigmatización
El mensaje de Bondarenko gira en torno a una lógica militarizada, cargada de estigmas y sin espacio para la inclusión o la justicia social. Afirma que hay que “combatir la inseguridad de frente” y que el proceso electoral será una “batalla de voto a voto, de urna a urna”, para lo cual es necesario “convencer a la gente” y “preparar un ejército”.

Su mirada reproduce slogans frecuentes de la ultraderecha sobre clientelismo electoral, pero sin aportar evidencia ni propuestas institucionales claras. “Van a buscar a la gente en remises, los hacen sentir importantes, los llevan a votar, les dan la boleta. Toman las escuelas desde las 5 de la mañana”, afirmó, sin explicar cómo enfrentaría ese supuesto aparato ni cómo garantizaría la transparencia del proceso.
Agenda antiderechos y negocios con la pobreza
Bondarenko también ha expresado cuestionamientos a organizaciones sociales, migrantes y sectores populares. Promueve medidas como desalojos y deportaciones, y ha sido vinculado —según fuentes periodísticas— con intereses inmobiliarios en zonas vulnerables. En sintonía con el ajuste del gobierno nacional, su enfoque implicaría una reducción del rol del Estado en áreas sensibles y una posible criminalización de los sectores más afectados por la crisis.
El candidato de La Libertad Avanza representa, para distintos sectores sociales y políticos, un engranaje más de la vieja política represiva que ahora se presenta como “nueva”. Con uniforme, un discurso confrontativo y una candidatura construida sobre el miedo, Bondarenko busca traducir en votos una agenda de mano dura que —según sus críticos— pone en riesgo derechos y profundiza desigualdades.

Cuadernos: reunión clave por las audiencias y nuevo procesamiento por adulteración
Casación excluyó a los defensores y el martes habrá reunión cerrada mientras Bacigalupo vuelve a ser procesado. Crece la tensión por el juicio de los Cuadernos.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

La Justicia cita a indagatoria a Diego Spagnuolo
La causa ANDIS pega un volantazo: citan a Spagnuolo y a 15 acusados por presuntas coimas y contratos truchos. Una investigación que no afloja.

General Madariaga dijo basta: la gestión de Santoro, golpeada por el voto y el malestar social
La fuerza política del intendente sufrió un derrumbe electoral en el distrito, donde se multiplican las críticas por barrios sin alumbrado, falta de arbolado público, demoras en obras básicas, escasez de profesionales en el hospital y los CAPS e inseguridad en aumento.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.



