Trabajadores del Garrahan intensifican el plan de lucha nacional en defensa de la salud pública
Denuncian precarización, pérdida salarial y más de 220 renuncias. La campaña “Agosto por el Garrahan y las Infancias” buscará visibilizar la crisis del hospital.
Política27 de julio de 2025
Pamela Orellana
El Hospital Garrahan, símbolo de la salud pública pediátrica de alta complejidad, enfrenta una situación crítica que combina reclamos gremiales, medidas de fuerza y un inminente tratamiento legislativo. Mientras los trabajadores convocan a un cabildo abierto y preparan un paro nacional de salud, la oposición en la Cámara de Diputados busca avanzar con un proyecto para declarar la emergencia pediátrica en la institución.
Cabildo abierto y paro en puerta
La Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) resolvió esta semana intensificar su plan de lucha ante lo que denuncian como un “vaciamiento” del hospital. El sábado 2 de agosto realizarán un “Cabildo Abierto de Salud” junto a organizaciones sindicales, estudiantiles, territoriales y de derechos humanos. La actividad buscará visibilizar el ajuste presupuestario y la pérdida salarial, y servirá de antesala a una jornada nacional de protesta.
La campaña fue bautizada “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias”, e incluirá el viernes a las 18 una caminata artística con velas, desde Corrientes y Callao. En tanto, el 6 de agosto realizarán una asamblea para votar un paro nacional con caravana y ruidazo a la Quinta de Olivos, previsto para el 13.
Reclamos concretos y cifras alarmantes
El gremio exige un salario inicial de $1.800.000 para frenar la “ola de renuncias” que, aseguran, ya superó los 220 profesionales en los últimos meses. También piden que se termine con la precarización de residentes y becarios, y exigen respuestas a lo que definen como una “cadena de deterioro” que amenaza la calidad del servicio.
Según datos oficiales, hasta junio se registraron 114 bajas (de las cuales 57 fueron renuncias), una cifra similar a la de años anteriores, aunque los trabajadores advierten un “aceleramiento” en la salida de personal clave.
El Congreso se mete en la discusión
En paralelo, la Cámara de Diputados prepara una sesión clave para la primera semana de agosto, con fecha tentativa el 6. Entre los temas destacados figuran el financiamiento universitario, el reparto de fondos a provincias y —con amplio respaldo— la declaración de emergencia pediátrica en el Garrahan.

El proyecto ya tiene dictamen favorable y forma parte del paquete con el que la oposición buscará poner en aprietos al oficialismo, que intenta bloquear el avance legislativo con vetos y negociaciones a contrarreloj. De aprobarse, la medida implicaría un fuerte respaldo institucional al reclamo de los trabajadores.
Cambios de gestión y tensión interna
En medio del conflicto, el hospital renovó autoridades. Desde junio preside el Consejo de Administración la doctora Mariel Sánchez, acompañada por el nuevo director médico Mariano Pirozzo. La gestión anunció recortes de cargos jerárquicos, la formación de comités de compras y ahorros del 30% en insumos, sin afectar servicios.
Sin embargo, los trabajadores cuestionan que los “ahorros” no se reflejan en mejoras salariales. En ese sentido, también rechazan el nuevo esquema de becas para residentes, establecido por la Resolución 2109/2025: una opción ofrece $828.430 con aportes previsionales, y otra $1.498.113 sin aportes. Ambas fueron calificadas como “trabajo informal” por los profesionales, quienes exigen recibos de sueldo y condiciones laborales plenas.
Excelencia médica bajo presión
El Garrahan continúa siendo líder en trasplantes pediátricos —realiza el 50% de los del país— y fue pionero en cirugías como la operación fetal intrauterina por mielomeningocele. También proyecta incorporar el primer trasplante intestinal infantil público y abrir un Banco de Córneas para pacientes de todo el país.
No obstante, el clima puertas adentro está lejos de la estabilidad. La tensión entre la excelencia médica y el deterioro de las condiciones laborales plantea un escenario explosivo, en el que la salud de miles de chicos podría quedar en la línea de fuego.

Vialidad alerta que el 70% de las rutas está crítico, cuestiona que la privatización no garantiza inversión y advierte sobre el costo de rehabilitarlas.

El Gobierno argentino rechaza el documento del G20 y estalla la tensión
Argentina no suscribe el documento final del G20 y enfrenta críticas por ausencias de Milei y la postura alineada con Estados Unidos.

ATE Indec advirtió que una familia necesita más de $2 millones por mes para vivir y denunció una pérdida salarial histórica que empuja a miles de estatales bajo la línea de pobreza.

“Dejen de especular”: fuerte reclamo del kicillofismo a diputados y senadores bonaerenses
Organizaciones sociales y políticas referenciadas en el Movimiento Derecho al Futuro reclamaron a la Legislatura que apruebe el endeudamiento solicitado por Kicillof y advirtieron que, sin esa herramienta, “se resentirán las políticas sociales y la gestión en los municipios”.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

“Quiere llevarnos al siglo XIX”: gremio docente alerta por la reforma educativa de Milei
La CTERA denunció que el proyecto de “libertad educativa” elimina el rol del Estado, habilita vouchers y pone en jaque a la escuela pública. Reclama frenar lo que considera un avance privatista sin precedentes.




