Diputados aprobó la emergencia en pediatría con amplia mayoría y desafía un posible veto de Milei

La medida, impulsada tras el conflicto en el Garrahan, propone mejorar salarios y garantizar el funcionamiento de hospitales pediátricos.

Legislativas07 de agosto de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
La emergencia en pediatría fue aprobada en Diputados.
La emergencia en pediatría fue aprobada en Diputados.

En una jornada de alta tensión política, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que declara la emergencia en pediatría en todo el país, una iniciativa impulsada en el marco de la crisis que atraviesa el hospital Garrahan. La norma fue aprobada con 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, alcanzando así una mayoría agravada de dos tercios que podría resultar determinante frente a un eventual veto presidencial.

La aprobación representa una segunda victoria legislativa para la oposición, que horas antes había conseguido también la media sanción para el aumento del financiamiento universitario. En ambos casos, la estrategia conjunta de bloques opositores permitió avanzar en iniciativas resistidas por el Gobierno nacional.

Qué propone la ley: salarios, insumos y funcionamiento garantizado

El proyecto establece la declaración de emergencia en el sector pediátrico por el plazo de dos años. Entre los puntos clave, se incluye la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios, tanto para la adquisición de insumos críticos, medicamentos, vacunas y tecnologías médicas, como para el mantenimiento de infraestructura y bienes de uso y consumo.

También dispone que se garantice el “funcionamiento pleno y sostenido” de los hospitales pediátricos, y reconoce al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional en atención de alta complejidad.

Diputados PBAEncuesta explosiva: Las candidaturas testimoniales, bajo la lupa

Uno de los artículos más significativos contempla una recomposición salarial inmediata para el personal de salud, incluidos los residentes. Esa actualización no podrá estar por debajo de lo que se percibía, en términos reales, en noviembre de 2023.

Costo fiscal y proyecciones presupuestarias

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, equiparar los salarios del personal pediátrico al nivel de noviembre de 2023 implicaría un gasto de $65.573 millones entre julio y diciembre de este año. Si se anualiza esa erogación, el monto se elevaría a $133.433 millones.

El informe también advierte que actualmente no existen reservas presupuestarias específicas para atender emergencias sanitarias. A esto se suma otro beneficio dispuesto en la ley: la exención del Impuesto a las Ganancias para el personal que cumpla tareas críticas, horas extras o guardias.

El impulso de Manes y el respaldo opositor

Uno de los principales promotores del proyecto fue el diputado y médico Facundo Manes, quien defendió la iniciativa con una mirada integral sobre la salud pública:

“En los hospitales pediátricos como el Garrahan se lucha todos los días con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas. Debemos entender que la salud ha dejado de ser una lucha simplemente contra la enfermedad. La salud pública está vinculada directamente con el desarrollo económico y humano. Por el contrario, la mala salud pública es un obstáculo para el crecimiento de un país”.

Desde el bloque peronista, el diputado Pablo Yedlin —presidente de la Comisión de Salud— alertó sobre la situación crítica que atraviesa el hospital Garrahan:

“Está en peligro la continuidad del hospital, y eso pone en riesgo la salud de los niños de la Argentina. El Garrahan atendió a 355 mil niños de todas las provincias en 2024. Atención a los gobernadores, no hay otro lugar para que se los atienda a los casos de alta complejidad, no hay vuelta atrás si esto sale mal”.

Voto dividido y posible veto presidencial

La votación dejó en evidencia nuevas fisuras dentro de Juntos por el Cambio. Si bien el PRO acompañó al oficialismo en el rechazo al proyecto, María Eugenia Vidal sorprendió al votar a favor, luego de haber cuestionado públicamente el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el oficialismo, los libertarios rechazaron la ley por su impacto fiscal. La diputada Juliana Santillán expresó con dureza la posición del espacio:

“Rechazamos la declaración de emergencia por razones de fondo y forma ya que carece de sustento técnico y promueve el gasto sin control. Va a reforzar burocracias ineficientes que buscan legalizar privilegios sectoriales”.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron que el presidente Javier Milei vetará la norma si el Senado también la aprueba, lo que anticipa un nuevo escenario de confrontación institucional.

Qué sigue: el proyecto ahora será tratado en el Senado

Con la media sanción en la Cámara baja, la iniciativa pasa al Senado, donde el peronismo ya anticipó su intención de convocar a una sesión lo antes posible para tratar el tema. El desenlace podría ser clave no solo para el sistema de salud pediátrico, sino también para medir fuerzas entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo ante un posible veto.

¿Considera que la situación económica puede generar un aumento de protestas y/o cacerolazos?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado