Peronismo rumbo a octubre: unidad en la mayoría del país y fracturas en cuatro provincias
El PJ presentó frentes únicos en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas del 26 de octubre, aunque no logró consensos en algunos territorios clave.
Política08 de agosto de 2025
Andrés Montero
Con el calendario electoral avanzando, el peronismo logró inscribir en la mayoría de las provincias frentes únicos para las elecciones legislativas del 26 de octubre, en gran parte de los casos con el sello Fuerza Patria. Sin embargo, la unidad no se alcanzó en Córdoba, Jujuy, Salta y Tierra del Fuego, donde persisten internas o alianzas alternativas.
Buenos Aires y CABA: frentes amplios y acuerdos clave
En la provincia de Buenos Aires, que concentra el 37% del padrón nacional, los distintos sectores del justicialismo –entre ellos Cristina y Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa– sellaron un frente de unidad que fue presentado ante el Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral. Lo integran el Partido Justicialista, el Frente Renovador, Kolina, Frente Grande, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Principios y Valores, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Nuevo Buenos Aires, Partido Solidario, Patria Grande, Unidad Popular, Patria de los Comunes y Libres del Sur.
En la Ciudad Autónoma, el peronismo también presentó un frente único que incluyó a sectores que antes compitieron por fuera, como los de Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina. El armado incluye al PJ, Partido de la Victoria, Principios y Valores, Frente Renovador, Seamos Libres, Partido Solidario, Kolina, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido de la Concertación FORJA, Nueva Dirigencia, Avancemos por el Progreso Social, Frente Grande e Izquierda Popular.
En este distrito, Patria Grande de Juan Grabois no se sumó. Desde el Instituto Patria remarcan que “fue una decisión de Juan” y que no fue consultada ni avalada por Cristina Kirchner.
Provincias con consensos
En Santa Fe, pese a las tensiones, se alcanzó la unidad incluyendo al PJ, Ciudad Futura, Frente Renovador, 100% Santafesino, Partido Solidario, Frente Grande y Principios y Valores.
En San Juan, la alianza Fuerza San Juan reúne al PJ, Partido Conservador Popular, Frente Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Convicción Federal, Patria Grande, Movimiento Libres del Sur, MID y Frente Renovador San Juan.
En Catamarca y Tucumán también hubo acuerdos. En Chaco, Jorge Capitanich logró unificar al peronismo para “enfrentar las políticas de hambre, entrega y ajuste que impulsa Javier Milei”. En Formosa, Gildo Insfrán formalizó sin conflicto el frente de unidad. En Mendoza, Anabel Fernández Sagasti y Emir Félix alcanzaron un acuerdo.
En Chubut, tras internas, Juan Pablo Luque encabezará la lista unificada. En Entre Ríos, se conformó Fuerza Entre Ríos con Guillermo Michel y Adán Bahl como figuras principales. La Pampa, Neuquén, Santiago del Estero, San Luis, Corrientes, Santa Cruz, Río Negro y La Rioja también presentaron frentes únicos.
En Misiones, el PJ intervenido irá por fuera del Frente Renovador de la Concordia, aunque con el sello Fuerza Patria impulsado por la diputada Cristina Britez.
Distritos con fracturas
En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz competirá con lista propia, mientras el frente Fuerza Patria postuló a Juan Manuel Urtubey como precandidato a senador, generando tensión con Sergio “Oso” Leavy.
En Jujuy, los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez inscribieron una alianza, mientras la senadora Carolina Moisés presentó otra.
En Tierra del Fuego, Gustavo Melella y Walter Vuoto formaron Fuerza Patria, pero los intendentes Martín Pérez y Daniel Harrington lanzaron el frente Defendamos Tierra del Fuego junto a fuerzas locales.
En Córdoba, Natalia de la Sota presentó Defendamos Córdoba en desafío al gobernador Martín Llaryora, quien impulsa Provincias Unidas junto a otros mandatarios y podría llevar a Juan Schiaretti como candidato.

Cuadernos: reunión clave por las audiencias y nuevo procesamiento por adulteración
Casación excluyó a los defensores y el martes habrá reunión cerrada mientras Bacigalupo vuelve a ser procesado. Crece la tensión por el juicio de los Cuadernos.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

La Justicia cita a indagatoria a Diego Spagnuolo
La causa ANDIS pega un volantazo: citan a Spagnuolo y a 15 acusados por presuntas coimas y contratos truchos. Una investigación que no afloja.

General Madariaga dijo basta: la gestión de Santoro, golpeada por el voto y el malestar social
La fuerza política del intendente sufrió un derrumbe electoral en el distrito, donde se multiplican las críticas por barrios sin alumbrado, falta de arbolado público, demoras en obras básicas, escasez de profesionales en el hospital y los CAPS e inseguridad en aumento.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.



