Cuántos votos hay que sacar para ganar en primera vuelta

En esta nota te contamos cuáles son las condiciones que implicarían que no haya _ballotage_ y que los comicios de hoy determinen cuál será el próximo presidente.

Argentina22 de octubre de 2023 Redaccion GLP
En Argentina, el presidente y el vicepresidente se eligen por voto directo y secreto de los ciudadanos, cada cuatro años. Pero, ¿sabés cuántos votos se necesitan para ganar en primera vuelta? En este artículo, GRUPOLAPROVINCIA.COM te explica cómo funciona el sistema electoral argentino y qué condiciones debe cumplir una fórmula presidencial para evitar el balotaje (es decir, la definición en segunda vuelta o ballotage).

Cuestión de porcentajes

Según el artículo 97 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, para que una fórmula presidencial sea proclamada ganadora en la primera vuelta, debe obtener más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. Esto significa que se excluyen los votos en blanco, nulos o recurridos.

Pero esa no es la única posibilidad. En caso de que ninguna fórmula alcance ese porcentaje, también puede ganar en primera vuelta si obtiene más del 40% de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, tiene una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre la fórmula que le sigue en número de votos. Es decir, si gana 40 a 30, o por más diferencia, teniendo más de 40 puntos.

Como hay algo menos de 34,5 millones de votantes en el padrón nacional, y teniendo en cuenta que el porcentaje de participación en las primarias de agosto fue del 69% (votaron 24 millones de personas), a cualquiera de los candidatos le alcanzaría con obtener once millones de votos para ganar en primera vuelta si se registra una participación similar, o doce millones y medio si la concurrencia a las urnas se ubica en el 80% del padrón.



Pero si se diera suficiente diferencia con el segundo, bastaría con que el ganador obtuviese diez millones de adhesiones para alzarse con la victoria (dada una participación del 69%) u once millones si la participación es mayor (del 80%, como en el ejemplo anterior). En ese caso, la diferencia entre uno y otro debería ser de al menos dos millones o dos millones y medio de votos, según el caso.

Si ninguna de estas dos condiciones se cumple, se debe realizar una segunda vuelta electoral o balotaje entre las dos fórmulas más votadas. El ballotage se realiza dentro de los 30 días siguientes a la primera vuelta y gana la que obtenga mayor cantidad de votos.

¿Qué pasa si hay empate en el ballotage?

Aunque es muy improbable que ocurra, la ley prevé la posibilidad de que haya un empate entre las dos fórmulas que compiten en el balotaje. En ese caso, el artículo 151 del Código Electoral Nacional establece que se debe realizar un nuevo escrutinio de los votos. Si persiste el empate, se debe convocar a una nueva elección dentro de los 30 días siguientes al escrutinio definitivo.

¿Qué otros requisitos hay para ser presidente?

Además de obtener los votos necesarios para ganar en primera o segunda vuelta, la Constitución Nacional establece otros requisitos para ser elegido presidente o vicepresidente. Estos son: ser argentino nativo o por opción; tener al menos 30 años de edad; haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si se ha nacido en el extranjero; tener cuatro años de residencia inmediata en el país; y no estar inhabilitado por sentencia judicial firme.

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado