Entrevista GLP. "Represión" y "negocios privados" por encima del bienestar público: un año de Jorge Macri en CABA
En su primer año como jefe de Gobierno, Jorge Macri ha demostrado ser el más fiel ejecutor de las "políticas represivas y elitistas" del gobierno nacional, dejando de lado las promesas de campaña y las necesidades de los porteños.
Celeste Fierro, legisladora porteña del FIT-U.
En este primer año de gobierno, Jorge Macri no para de acumular críticas. Ya te contamos sobre su polémico operativo "Orden y Limpieza", para "echar a los pobres de las calles", profundizando las "políticas de desigualdad". También venimos informándote de las denuncias por "custodiar" los negocios del clan familiar ante la voracidad de "cuatro o cinco empresas constructoras amigas del poder", y hasta por creerse "impune" por su herencia .
Ahora hablamos con la legisladora del FIT-U, Celeste Fierro, quien calificó a Macri como "el mejor alumno del Gobierno nacional" por su política "represiva" y "estigmatizante".
El primer año de Jorge Macri al frente de la Ciudad se ha enfocado en una gestión que prioriza la represión y la exclusión social, mientras la crisis habitacional y las deficiencias en salud y educación pública se agravan.
-Jorge Macri está a punto de cumplir un año como jefe de Gobierno porteño. ¿Cómo evalúa la gestión que viene realizando hasta el momento?
Lo primero que hay que decir es que ha sido el mejor alumno del Gobierno nacional, especialmente en la aplicación del protocolo represivo presentado por Patricia Bullrich, que vulnera el derecho constitucional a la protesta. Además, impulsó una política claramente estigmatizante y represiva contra los sectores más vulnerables de la ciudad.
A inicios de año, su gestión se evidenció en medidas dirigidas contra las personas en situación de calle, descalificándolas al afirmar que vivían en cajeros automáticos, comparándolos despectivamente con monoambientes, sin poner en contexto la crisis económica.
Este primer año de Jorge Macri ha estado marcado por su slogan de una ciudad “limpia y ordenada”, sin embargo, en esa búsqueda pasa por arriba de trabajadoras, trabajadores y sectores vulnerables. A pesar de que el gobierno porteño se jacta de un déficit cero y un superávit, en el debate del presupuesto para 2025 se contempla destinar una suma histórica al fortalecimiento del aparato represivo del Estado.
-¿Cómo avanza la discusión del presupuesto para el próximo año, Celeste?
Por primera vez en años, se han llevado a cabo rondas presupuestarias en la Legislatura, donde cada ministro ha presentado y defendido su presupuesto. Este es el presupuesto más grande en la historia para la represión, con el trasfondo de la aprobación de la ley de reiterancia delictiva, orientada a criminalizar la protesta social.
Aunque se estima un presupuesto total de 14 billones, la asignación para salud, educación y vivienda sigue siendo insuficiente. De hecho, es el menor presupuesto en política habitacional de las gestiones del PRO, en un contexto de crisis habitacional que expulsa a trabajadores a barrios periféricos o al primer cordón del conurbano, donde ya es imposible costear un alquiler en la ciudad.
-Recientemente una auditoría reveló una situación alarmante sobre la calidad y el peso de los alimentos entregados a las escuelas. ¿Qué dice el Gobierno?
Nosotros venimos denunciando esto desde hace tiempo, no es algo nuevo. Lo vivo en carne propia porque mi hija asiste a la escuela pública y, al menos una vez por semana, termina sin comer debido a la mala calidad de los alimentos. Hemos señalado que el Gobierno continúa favoreciendo los acuerdos con empresas privadas, ya que la concesión de las viandas escolares está en manos de privados. Lo que proponemos es una política real en materia alimentaria que priorice la preparación de comidas en las propias escuelas, con comedores escolares. Esto evitaría la entrega de viandas que, en muchos casos, llegan en mal estado y son de baja calidad.
-De acuerdo a lo que venimos hablando y para sintetizar, ¿diría que este primer año de Jorge Macri ha sido una continuidad de las gestiones anteriores del PRO? ¿Más de lo mismo?
Continúa siendo una política orientada a la elitización de la ciudad, diseñada más para el turismo que para quienes la habitamos. Se siguen priorizando los negocios inmobiliarios en lugar de garantizar el acceso a la vivienda, y se otorgan beneficios a las grandes corporaciones en lugar de fortalecer la salud y la educación públicas.
Algo que destacaron en su campaña, pero no han cumplido, es el reconocimiento de las enfermeras y enfermeros dentro de la carrera profesional. Solo gracias a la presión lograda, estamos ahora discutiéndolo en la Legislatura. Este año podríamos finalmente lograr el reconocimiento que las licenciadas y licenciados en Enfermería han estado demandando y que los incluiría como profesionales.
Te puede interesar
Entrevista GLP. “Kicillof es nuestro candidato para 2027”: el respaldo de Salazar en medio de la interna oficialista
El intendente de San Pedro valoró la figura del gobernador, apoyó el desdoblamiento electoral y criticó el rumbo de la administración nacional.
Entrevista GLP. José Luis Salomón sobre el desdoblamiento electoral: "Es mucho más positivo que se evalúen las cuestiones municipales y no se mezclen con la interpretación de lo nacional"
El intendente de Saladillo respaldó el desdoblamiento electoral y sostuvo que separar las elecciones municipales y provinciales de las nacionales permitiría poner en valor la gestión local en un contexto marcado por la crisis.
Entrevista GLP. Fuertes críticas a Fabián Cagliardi: denuncian que Berisso está "abandonada" por su "inoperancia"
La gestión de Fabián Cagliardi en Berisso acumula reclamos por el abandono de la ciudad. Falta de mantenimiento en calles, basura sin recolectar e inundaciones recurrentes marcan el deterioro urbano, mientras que la inseguridad crece sin respuestas. Desde la oposición lo acusan de desidia y de estar alejado de la realidad.
Entrevista GLP. Construcciones para pocos, abandono e inseguridad para muchos: la desigual Vicente López bajo la gestión de Soledad Martínez
Inseguridad creciente, falta de planificación urbana, centros de salud cerrados, hacinamiento en los barrios humildes y abandono de la clase media son algunos de los reclamos que vecinos de Vicente López hacen llegar cada vez con más fuerza. Mientras tanto, las obras inmobiliarias avanzan "sin control". La gestión de Soledad Martínez cada vez más cuestionada por mirar a un solo sector de la ciudad.