Promueven la adopcion de la perspectiva de genero en el diseño de politicas de drogas

Activistas feministas coincidieron en la necesidad de que las politicas de drogas incorporen “la perspectiva de genero”, para que las carceles dejen de estar atestadas de mujeres empobrecidas dedicadas al narcomenudeo, para que las personas

Argentina25 de agosto de 2020 Agencia Télam
Activistas feministas coincidieron en la necesidad de que las políticas de drogas incorporen “la perspectiva de género”, para que las cárceles dejen de estar atestadas de mujeres empobrecidas dedicadas al narcomenudeo, para que las personas travesti/trans puedan acceder a los tratamientos sin ver vulnerada su identidad y para combatir un modelo de masculinidad dominante que induce al consumo, entre otras cuestiones.
Fue en el contexto del panel “Pensando las políticas de drogas en claves de géneros” desarrollado en el marco de 18º Conferencia Nacional de Políticas de Drogas de Intercambios Asociación Civil, que se inauguró ayer con la presencia de la ministra de Seguridad Sabina Frederic.
“Las mujeres negras y pobres son víctimas de una guerra (contra las drogas) instalada en América Latina y el mundo, una guerra que transforma sus cuerpos en territorio de conquista”, aseguró la militante feminista y antiprohibicionista brasileña Ingrid Farías.
Esta educadora, investigadora y articuladora política en favor de las políticas de reducción de daños hizo hincapié en el doble “protagonismo” de las mujeres en Brasil: como blanco preferido de las políticas punitivas “que las hacen responsables cuando son víctimas”, pero también de la “evolución de las políticas de drogas” hacia modelos más respetuosos de los derechos humanos.
“En el Brasil las políticas de drogas avanzan a partir de la lucha de las mujeres que hacen el cultivo medicinal y que han posibilitado los avances en reglamentación del cannabis terapéutico; pero al mismo tiempo somos uno de los países que más encarcela mujeres -con más de 50,000 presas- y las políticas antidrogas son una de las principales causas”, dijo.
Además, “más del 70% de esas mujeres” purgan sus penas en cárceles comunes cuando “deberían estar cumpliéndolas en su casa, con medidas alternativas, de acuerdo a las Reglas de Bangkok”.
A su turno, la activista travesti trans chaqueña Dalex Ariadna Gallozo, llamó la atención sobre “la ausencia de políticas estatales claras” que aborden con eficacia la problemática de personas trans en situación de calle o prostitución y “atravesadas por problemáticas de consumo”.
Coordinadora del consultorio de salud integral para Personas LGBTIQ+ del Hospital Julio C. Perrando de Chaco, Gallozo cuestionó el accionar policial “que al ver personas tiradas en una plaza y sin contención familiar, muchas veces las golpean” como toda intervención, y sobre la falta de “un lugar para cobijar a las compañeras” en un momento de crisis para “comenzar una buena recuperación”.
Por su parte, el psicólogo especialista en violencia de género Luis Ávila hizo hincapié en el “mandato de masculinidad” -que es “que es la presión que ejercen los varones sobre otos varones para que permanentemente esté mostrando su potencia, su fuerza, su falta de miedo- y su relación con la adopción de “conductas temerarias”, el abuso de sustancias entre ellas.
“En la clínica escuchamos a varones adolescentes que para rendir 100% en un encuentro sexual no dudan en consumir Viagra, que naturalizan el consumo de energizantes o alcohol en la previa para estar desinhibidos, que consumen alcohol y cocaína para ‘ir de putasÂ’ o que, estando en situación de prostitución son incitados o forzados a acceder a la droga por parte de los prostituyentes”, dijo este especialista que Co-coordina el Área Masculinidades de la Red de Psicologxs Feministas. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email