
Nuevas reglas para la VTV y los peajes: qué cambios habrá para conductores y transportistas
Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.
La mayor incidencia de las tarifas marca una diferencia con la medición nacional. También influyeron los aumentos en prepagas y colegios privados.
Economía09 de abril de 2024La inflación en la Ciudad de Buenos Aires de marzo fue del 13,2% por impacto de la suba de los servicios públicos, las cuotas de los colegios privados y de las prepagas.
La suba de 13,2% significa una leve desaceleración respecto al 14,1% que había arrojado en febrero.
En la medición que realiza la Ciudad de Buenos Aires hay una mayor incidencia del rubro servicios, por lo cual impactan en mayor medida los aumentos de las tarifas de energía, transporte y las cuotas de educación privada y servicios de salud.
Con el resultado de marzo, el primer trimestre en la Ciudad de Buenos Aires cerró con una variación acumulada de 57,3%. En comparación con el mismo mes del año pasado la inflación trepó a 285,3%.
El informe de la oficina de estadística porteña indicó que los bienes subieron 9,7%, mientras que los servicios lo hicieron 16,3%.
A su vez los precios estacionales (frutas y verduras, por ejemplo) subieron 5,4%, mientras que los regulados (tarifas) lo hicieron 22.4%.
Según la apertura de la muestra, Educación lideró las subas con un alza de 36,8%, seguido por “información y comunicación con 24,5%. Luego aparece “vivienda” con un incremento de 17,9% y “salud” quedó en un cuarto escalón con 16,9%.
De acuerdo a la medición de CABA los alimentos sufrieron un alza de 11% en el mes y acumulan en el trimestre un incremento de 60%. En un año la suba es de 336,9%.
Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (18,2%), Carnes y derivados (9,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (22,4%) y Pan y cereales (8,8%).
Los elementos de cuidado y aseo personal mostraron un incremento de 10%.
En tanto, el sector textil exhibió un incremento de precios de 11,2%.
A su vez, el equipamiento del hogar mostró un alza de 8,6%, similar al que se registró en transporte (8,5%).
Los datos de CABA no dejan de ser una señal de alerta para el Gobierno que aguardaba un ritmo de desaceleración de la inflación más fuerte.
Ayer el REM había mostrado que los principales analistas calcularon que e marzo la inflación fue de 12,5%.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires de marzo fue del 13,2% por impacto de la suba de los servicios públicos, las cuotas de los colegios privados y de las prepagas.
La suba de 13,2% significa una leve desaceleración respecto al 14,1% que había arrojado en febrero.
En la medición que realiza la Ciudad de Buenos Aires hay una mayor incidencia del rubro servicios, por lo cual impactan en mayor medida los aumentos de las tarifas de energía, transporte y las cuotas de educación privada y servicios de salud.
Con el resultado de marzo, el primer trimestre en la Ciudad de Buenos Aires cerró con una variación acumulada de 57,3%. En comparación con el mismo mes del año pasado la inflación trepó a 285,3%.
El informe de la oficina de estadística porteña indicó que los bienes subieron 9,7%, mientras que los servicios lo hicieron 16,3%.
A su vez los precios estacionales (frutas y verduras, por ejemplo) subieron 5,4%, mientras que los regulados (tarifas) lo hicieron 22.4%.
Según la apertura de la muestra, Educación lideró las subas con un alza de 36,8%, seguido por “información y comunicación con 24,5%. Luego aparece “vivienda” con un incremento de 17,9% y “salud” quedó en un cuarto escalón con 16,9%.
De acuerdo a la medición de CABA los alimentos sufrieron un alza de 11% en el mes y acumulan en el trimestre un incremento de 60%. En un año la suba es de 336,9%.
Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (18,2%), Carnes y derivados (9,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (22,4%) y Pan y cereales (8,8%).
Los elementos de cuidado y aseo personal mostraron un incremento de 10%.
En tanto, el sector textil exhibió un incremento de precios de 11,2%.
A su vez, el equipamiento del hogar mostró un alza de 8,6%, similar al que se registró en transporte (8,5%).
Los datos de CABA no dejan de ser una señal de alerta para el Gobierno que aguardaba un ritmo de desaceleración de la inflación más fuerte.
Ayer el REM había mostrado que los principales analistas calcularon que e marzo la inflación fue de 12,5%.
Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.
El ministro Luis Caputo adelantó novedades sobre el acuerdo con el FMI: 'Estamos de acuerdo en lo económico'. ¿Cuánto se espera recibir?
El consumo en supermercados y autoservicios se desplomó en enero. Conoce los rubros más afectados y qué se espera para el futuro económico del país.
El mercado reacciona con caídas de hasta 7% tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei. ¿Qué impacto tendrá en la economía?
Nuevo aumento del 9% para la Policía Bonaerense: mirá cuánto cobrarán oficiales, sargentos y comisarios de la provincia tras la actualización salarial.
Crece la crisis en la policía bonaerense: efectivos piden un 100% de aumento y denuncian hostigamiento. El gobierno de Kicillof, en la mira.
Hayden Davis, creador de $LIBRA, asegura haber controlado a Milei a través de pagos a su hermana. Un escándalo que sacude la política y el mundo cripto.