
Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
La construcción y la industria mostraron una fuerte contracción. Conocé los detalles y el impacto en cada sector.
Economía21 de agosto de 2024En junio de 2024, la economía argentina sufrió un nuevo retroceso del 3,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este descenso, que también se reflejó en una baja del 0,3% respecto a mayo, pone en evidencia la fragilidad de la economía en un contexto de recesión prolongada.
La industria manufacturera, el comercio y la construcción fueron los sectores que más contribuyeron a esta baja. En particular, la construcción experimentó una caída del 23,6%, seguida por la industria manufacturera con un retroceso del 20,4%, y el comercio que disminuyó un 18,6%.
Estos sectores, clave para el crecimiento económico, se vieron afectados principalmente por la pérdida de poder adquisitivo y la paralización de la obra pública.
A pesar del panorama general negativo, algunos sectores lograron registrar un crecimiento significativo. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura crecieron un 82,4%, impulsadas por la recuperación tras la sequía de 2023.
La pesca también mostró un crecimiento destacado del 34,8%, mientras que la explotación de minas y canteras aumentó un 4,6%.
La contracción de junio se suma a un primer semestre en el que la actividad económica acumuló una caída del 3,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, los primeros datos de julio ofrecen un panorama más alentador, con un aumento en la producción automotriz y la fabricación de maquinaria agrícola, lo que podría señalar una leve reactivación.
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.